Quantcast
Channel: Los Top Ten de Vertele
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

¡Vuelve Estela Reynolds a ‘La que se avecina’!: Sus 10 ataques más gratuitos

$
0
0

La “mano negra” no nos impide rescatar los grandes momentos de Antonia San Juan y su carismático personaje, que vuelven mañana a la comedia de Telecinco en el final de temporada. La ‘Pitonisa Reynolds’ en directo para toda España; la mar está Fresquíbiris; su embarazo (‘soy una diosa de la fertilidad’); el acoso a Javi; el chantaje a la “asistenta” Berta; entre el botox, Parada y la Cantudo en ‘Pelis de barrio’; la lucha con su ‘Samsonite’ por la escalera; la loca amistad con Judith y su eterna guerra con Doña Croqueta…

Estela Reynolds vuelve mañana a La que se avecina para poner punto y final a la sexta temporada. Eso sí, la ficción de Telecinco regresará – previsiblemente en septiembre- con una séptima tanda de capítulos en los que no solo está confirmada la presencia de Antonia San Juan y Fernando Tejero sino que debutarán nuevos fichajes como el de María Adánez.

La mano negra, el ‘whiskito’ cortito, lo ‘fresquíbiris’ que está el mar o los ataques gratuitos… son solo algunos de los momentos que ya han quedado grabados para siempre en la memoria de los espectadores de La que se avecina.

Como siempre avisamos, resulta imposible reunir en un solo artículo todos los ‘momentazos’ de Estela, uno de los personajes más carismátocps de la serie, por lo que no están todos los que son pero sí son todos los que están. Disfruten:

1. La ‘Pitonisa Reynolds’ en directo para toda España

Estela Reynolds, estrella del destape pero también de la videncia. O al menos eso nos hizo ver después de conseguir un trabajo como pitonisa y guiar con su poder sobrenatural a los televidentes mientras Javi y Lola alucinaban desde casa.

Tal fue su poder de convicción que la urbanización de Mirador de Montepinar no tardó en llenarse de ‘clientes’ que esperaban los conjuros de la ‘Pitonisa Reynolds’ a cambio de una jugosa cantidad de dinero.

2. ¿Cómo está la mar? ‘Fresquibiris’

Quién quiere disfrutar de un concierto de su mayor ídolo cuando una “gran artista internacional, recién llegada desde Las Vegas”, puede irrumpir en el escenario al son de ‘La mar está fresquíbiris’. Y el “gozo” es aún mayor si le acompañan como bailarines Javi y Vicente.

3. La ‘mano negra’ que truncó la carrera de una musa del destape

Estela Reynolds habría sido una gran estrella del panorama internacional si algo/alguien no hubiera truncado su carrera. Hace décadas el mismísimo Fernando Esteso “le chupó un pezón”, pero su ‘gran talento’ no pudo soportar la fuerza de “La mano negra”.

4. El embarazo de Estela: “Soy una diosa de la fertilidad”

La ‘mano negra’ no ha sido lo único que provocó el desvanecimiento de Estela como actriz. En numerosas ocasiones ha señalado el nacimiento de su hija Lola como la causante principal, sin embargo, el ‘gusto’ de ser madre sí que ha prevalecido en ella.

En numerosas ocasiones ha luchado por quedarse embarazada y de esta forma no repetir “los errores” que cometió con Lola. Ha propuesto acudir a la inseminación artificial, ha conquistado/acosado a vecinos, como Leo, e incluso lo logró, eso sí, psicológicamente.

5. Estela, en busca de la pasión y el amor de Javi

La hija de Estela, Lola, vio como su madre venía por unos días pero se quedaba de forma indefinida unos largos meses. Y Javi por tanto vio como la ‘actriz del destape’ estaba cada vez más presente en su vida.

No solo tuvo que cambiar su profesión de informático por unas horas para convertirse en bailarín como dijimos anteriormente, sino que además “conquistó” de tal forma a su suegra que el deseo de Estela por el ‘pelocho’ llegó a límites insospechados.

6. Berta, chantajeada por Estela, se convierte en su asistenta

No solo ha sido el azote de su familia más cercana sino que sus vecinos también han sufrido sus arrebatos. Entre ellos Berta, que tras ser descubierta por Estela siéndole infiel a su marido (Antonio Recio) con Coque en la caravana, tuvo que planchar y atender a su “señora”.

7. Entre el botox, Parada y la Cantudo en el homenaje a ‘Desembraga a fondo’

Estela tiene clara una cosa: A la televisión siempre hay que ir perfecta. José Manuel Parada le invitó a acudir a plató de Pelis de barrio para homenajear ‘Desembraga a fondo’ y ella decidió ponerse botox para estar joven y perfecta para la ocasión.

El resultado no fue el deseado, pero Lola y Javi decidieron ponerle unos cuantos whiskitos para hacerla salir a escena. Eso, más la presencia de María José Cantudo que ensombrecía su presencia, provocó la reacción de Estela que terminó con la interrupción de la grabación y su posterior emisión sin ‘la Reynolds’.

8. Lo dificilísimo que es bajar la escalera, y más con la “Samsonite”

Hasta su marcha, parecía imposible que Estela Reynolds saliera de la casa de Javi y Lola. Y eso que había un punto estratégico que siempre le hacía maldecir a todo aquel que hubiera estado relacionado con su creación: La “puta escalera” que une el piso superior con el salón: “Maldigo al arquitecto que diseñó esta mierda y al constructor que os estafó. Así se arruinen los dos con la crisis y tengan que malvender sus Mercedes para comprar un trozo de chopped que llevarse a la boca”, repetía cada vez que tenía que bajar o subir su “Samsonite”.

9. Su íntima y loca amistad con Judith

Estela también tiene su corazoncito. O al menos eso demostró cuando congenió de tal forma con Judith, donde pasaron de ser paciente y doctora, a convertirse en amigas inseparables. Todo iba como la seda hasta que César, el novio de la psicóloga entró en escena. ¿La solución? Atarle y dejarle secuestrado para no tener que compartir la presencia de Judith con nadie.

10. La lucha eterna contra Doña Croqueta

Antonia San Juan y Beatriz Carvajal nos han ofrecido grandes momentos. La madre de Javi y la de Lola han mantenido una guerra constante que no empezó con buen pie. Estela confundió a Gregoria con ‘la asistenta’ – “es que vistes tan de periferia…”- y comenzó la rivalidad entre consuegras.

Estela no tardó en encontrarle un mote a Goya: “Doña croqueta”. Eso sí, el personaje de Carvajal no se quedó atrás y contraatacó con uno para nuestra ‘homenajeada’ de hoy: Garrapata Reynolds.


Jordi Évole “returns” en laSexta: sus 10 grandes hazañas

$
0
0

Recordamos lo más destacado en la trayectoria del premiado presentador de “Salvados”, de vuelta con su séptima temporada. Desde sus comienzos en 2000 como pupilo en ‘Una altra cosa’ y agitador con Buenafuente; su llamada a Zapatero desde laSexta; su ingenioso discurso en los Ondas 2008; su predicción del fin de ETA; sus elogios a Fran Llorente y Ana Pastor en los premios de la Academia de la Televisión; su entrevista con Baltasar Garzón…

Apenas ha sido un mes y medio de ausencia de las pantallas, y ya se le echaba de menos. A los espectadores se les hacen los dedos huéspedes con el regreso de Jordi Évole (Cornellá de Llobregat, Barcelona, 1974) a la noche del domingo. La séptima temporada de Salvados comienza fiel a su estilo, con el periodista catalán inmiscuyéndose en temas candentes, de esos que en estas fechas parecen abundar demasiado: el malherido sector de la Educación en España, tras la política de recortes llevada a cabo en los últimos tiempos.

La nueva temporada tratará de igualar, si no mejorar, los excelente datos que los audímetros le reportaron (13,2% de share y 2.695.000). Además, y a buen seguro, servirá a Évole para seguir ganando adeptos y, por qué no, nuevos reconocimientos que sumar a su palmarés: Dos Ondas, una Antena de Oro, dos Premios Iris… Sin olvidarnos de su presencia en las redes sociales, donde pasa por también una de las personalidades españolas más influyentes y respetadas. Ahí están esos más de 810.000 seguidores en Twitter.

Parece que fue ayer cuando respondía al apodo de ‘Follonero’, cuando era un colaborador más de Andreu Buenafuente, allá por principios de los 2000… Comenzó a trabajar con el presentador y jefazo de El Terrat en 1999 en Cosa nostra, y desde entonces, su carrera ha ido en un lento pero seguro ascenso, hasta independizarse del showman catalán y alcanzar su actual estatus.

En este Top Ten recopilamos algunos de los momentos más destacados de la trayectoria audiovisual del ahora Señor Évole. Aquel que una vez fue ‘El Follonero’, y que ha abandonado su sobrenombre justo cuando más jaleo monta. Sin más dilación, empecemos por los principios…

1. El Follonero en “Una altra cosa”: Dando ‘jarabe de palo’ a Pau Donés

Comenzamos nuestro viaje retrocediendo al pasado, cuando el apellido Évole no nos sonaba demasiado. El Follonero se parapetaba en las gradas del público para dar la vara a Andreu Buenafuente y comentar la actualidad.

Comenzamos con una de sus intervenciones en Una altra cosa, en TV3. En este late show fue donde dio uno de sus primeros golpes de efecto: interrumpió una actuación de Járabe de Palo y criticó al líder del grupo, Pau Donés por hacer siempre “la misma canción”. El altercado (que, eso sí, estaba preparado) sirvió para que Évole se hiciera un rostro popular en los programas de zápping (y porque aún no conocíamos el mundo de Twitter y de los Trending Topic…)

2. De TV3 a Antena 3: entrevistando a Bonó (el político) para “Buenafuente”

Damos el salto de la autonómica a la televisión generalista, y alcanzamos la primera y exitosa etapa de Buenafuente en Antena 3, cuando el rostro de Salvados empezaba a darse a conocer a nivel nacional.

Aquí está entrevistando a José Bono, por aquel entonces Ministro de Defensa, en el mismo coche oficial del político socialista. La irreverencia y las preguntas mamporreras (siempre con una sonrisa amable) ya eran una seña de identidad por aquel entonces. “Manda huevos que lo más destacado de tu programa sea lo mío”, le espetaba a Buenafuente en aquel entonces… Desde luego, apuntaba maneras para acabar convirtiéndose en presentador titular. Pero no vayamos tan rápido…

3. Hablando por teléfono con Zapatero en laSexta

Seguimos sin abandonar Buenafuente, el late show, en esta ocasión en su estancia en laSexta. Estamos en 2008. El Follonero seguía ejerciendo de “voz del espectador”, aunque comenzaba a cimentar su carrera en solitario, con los especiales Salvados en campaña.

Évole se jactaba de haber conseguido el número de José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del gobierno, con solo haber presentado dos programas. Andreu Buenafuente, que se acercaba a las 400 emisiones, no daba crédito.

Poco después de esto, llegaría el primer Ondas…

4. Premio a premio, y de discurso de discurso

El periplo en solitario de Jordi Évole en laSexta comenzó con Salvados por la campaña, un programa que descubría las costuras de la campaña electoral con humor y acidez. La audiencia y las buenas palabras de la crítica especializada permitieron a El Terrat producir más entregas temáticas del espacio… Y le granjearon a su presentador su primer Premio Ondas: “Nunca había visto a tantos jefes de PRISA aplaudir un programa de laSexta”, comenzaba un discurso que no tenía desperdicio.

Tres años después del primer Ondas, llegaría el segundo. Piezas como las que pueblan este Top Ten le hicieron valedor a Évole del galardón al mejor presentador de los premios de Radio Barcelona. El reconocimiento a su labor era, además, pleno: “Por fin mi suegra verá que hago algo serio”, declaraba al poco de conocerse el fallo del jurado.

Desde luego, la opinión de su familia política era importante para el presentador que, ni corto ni perezoso, se plantó en el escenario del Gran Teatre del Liceu con su suegra. Y con un tupperware lleno de croquetas (nos aventuramos a apostar que, de haber ganado el premio en estas fechas, las croquetas irían embutadas en un puñado de grasientos sobres, para ir a juego con la actualidad).

5. “Salvados” por la Qatar Foundation

Reportajes como el que corona estas líneas, permitieron a Jordi Évole desprenderse poco a poco de la pegatina de Follonero. Follón seguía montando, desde luego. Que se lo digan al vicepresidente de la Qatar Foundation, spónsor del FC Barcelona desde 2010.

“Están acostumbrados a que se hagan entrevistas de lucimiento y no con preguntas incómodas como las nuestras. No sabes, por ejemplo, la cara que me puso cuando pregunté que qué le parecía que la camiseta del Barça, con su patrocinio, también la lucieran en España los aficionados homosexuales”, recordaba Évole en declaraciones a Diario de Sevilla.

6. Prediciendo el final de ETA

Uno de los momentos más relevantes de la andadura de Jordi Évole en televisión fue su trabajo alrededor de la situación en Euskadi. Un año antes de que ETA anunciara el cese definitivo de la “lucha armada”, el presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren, lo predijo: “¿Cuándo es el fin de ETA? Ya, ya”, decía.

Igualmente celebrados fueron sus posteriores especiales en torno a la lacra del terrorismo, ya en 2011: Borrando a ETA y Reiniciando Euskadi. Este último, por cierto, realizado a matacaballo después de que llegara el esperado comunicado de la banda terrorista.

7. “Parados en espera” y políticos de trifulca, en “Salvados”

Uno de los momentos clave de la quinta temporada de Salvados fue, sin lugar a dudas, la vergonzante discusión entre Carmen Álvarez y Concha Gutiérrez, portavoces de PP y PSOE en la comisión de Empleo del Congreso de los Diputados. Esta tuvo lugar en la entrega Parados en espera, emitida el 3 de junio de 2012.

El motivo de su charla con ambas era tratar de hallar una solución a la crisis… Pero en su lugar, ambas políticas se enzarzaron en una batalla dialéctica, con Évole de testigo mudo y cariacontecido. El uso de la banda sonora del filme Olvídate de mí sirvió como perfecto acompañamiento para reflejar la ruptura del político y la del ciudadano. Sobran las palabras para este vídeo.

8. “Ciudadano Klínex”: regreso triunfal

La sexta temporada de Salvados comenzó el 16 de septiembre de 2012, y lo hizo por todo lo alto, con un 15.5% de cuota y casi 2,7 millones de espectadores. Sí, datos espectaculares… Que siguieron subiendo semana a semana. En esta primera entrega, Évole contó con la presencia y declaraciones de Francisco Álvarez Cascos y Julio Anguita. Las alabanzas al trabajo del programa no cesaron y, según el propio Évole, demostraron “que los españoles quieren hacer política”.

9. Baltasar Garzón y Artur Mas, los highlights de la temporada

El curso 2012/2013 está destacando por su convulsión en lo político. Uno de los grandes protagonistas de la actualidad fue Artur Mas. El President de la Generalitat fue objetivo de Salvados al poco de anunciar elecciones anticipadas y su intención de iniciar el proceso independentista en Cataluña. La entrevista llegaría el 21 de octubre

Sin embargo, la entrevista más recordada de dicha temporada será, sin género de dudas, la que realizó a Baltasar Garzón. El juez recibió al equipo de grabación en su propia biblioteca, en la sede de la Fundación Internacional Baltasar Garzón. Y, además de presenciar el tremendo “hostión” del cámara, aprovechó para hacer balance del 2012 y hablar sin tapujos, claro cristalino, de su inhabilitación, de la sentencia del franquismo absuelta, el archivo de la causa de Nueva York, de Julian Assange, de su breve paso por el PSOE…

¿La audiencia de este cierre de temporada? Había expectación, desde luego, y se hizo evidente en los datos que recogimos en nuestro portal al día siguiente. Évole lideró la franja y el día en audiencias, y estuvo rozando con la yema de los dedos su récord personal, con un 15.5% y 3.137.000 espectadores. Ahí es nada.

10. Con Wyoming y los papeles de Bárcenas

Apenas tres días antes del pistoletazo de salida a la séptima temporada de Salvados, Jordi Évole se reunía con el otro pilar de laSexta, El Gran Wyoming. Lo hacía en El Intermedio, para hablar del programa. Évole anunció que las nuevas entregas vendrían “sin novedades”. Es decir, con la misma mala baba de siempre. Por cierto, este tête a tête otorgó al programa satírico de laSexta su máximo histórico de audiencia (12.2% y 2.474.000).

BONUS 1: Gira USA de Évole: en busca de Chuck Norris

¿Se imaginan a Jordi Évole abriendo un nuevo reportaje con una patada voladora? Bueno, nosotros tampoco. ¡Pero lo intentó! Durante sus especiales por tierras estadounidenses, allá por 2010, el televisivo marchó a Arizona en busca de Chuck Norris, ese mito viviente de barba espesa, piel acartonada e ideología cuestionable que, entre otras cosas, patentó su propio arte marcial, el Chun Kuk Do. Évole aprendió algunos movimientos de esta disciplina en su viaje: “¿Esto Chuck Norris lo inventó para pegar solo a los vietnamitas, o a cualquier persona?”.

BONUS 2: Elogio de Fran Llorente en la gala de los Iris 2012

“Nos ha costado mucho conseguir este premio. Nos lo han dado por pesaos. Temerían que el año que viene nos presentamos como mejor reality, y no quiero hacer sombra a Mario Vaquerizo”, bromeaba Évole al recoger el Premio Iris al mejor programa de actualidad de la Academia de la Televisión en 2012.

Una vez más, dio una buena muestra de esa mezcla milimétricamente pensada de comicidad y mala leche que lo ha aupado al éxito: “¿Cómo es posible que, cada vez que cambiamos de gobierno, cambian los directivos de Televisión Española?”, se preguntaba, para luego homenajear a Fran Llorente, director de informativos de TVE desde 2004-2008. Luego volvería a subir al estrado, a recoger el galardón al mejor reportero, y trató de limar asperezas y “hacer amigos”: “Quería dedicarle este premio a Alfredo Urdaci”.

Vuelve la vida en directo: 10 grandes momentos en la historia de “Gran Hermano”

$
0
0

El ‘padre’ de todos los reality show, que vuelve el lunes a Telecinco, cumple en abril 13 años de vida en nuestro país. Recordamos las secuencias míticas, cómicas, emotivas, tensas y surrealistas que ha dado el formato. Desde el ‘¿quién me pone la pierna encima?’ hasta las ‘mentirijillas’ de Noemí, pasando por el terror de Fresita con la vaca, las disputas de Milá, el ‘nominator’ de Pepe y Dayron; Indhira, Carol y el vaso de agua…

Telecinco estrena Gran Hermano Catorce el próximo lunes. Mucho ha llovido desde que un 23 de abril de 2000 comenzara la primera edición, la más corta (90 días) hasta el momento, e Ismael Beiro se hiciera con el maletín ante el 70% de la audiencia, después de protagonizar uno de los programas más vistos en la historia de nuestra TV.

Una vaca aterrorizó a Nuria ‘fresita’, el amor ‘puso la pierna encima’ a Jorge, desató celos en Indhira o provocó la boda de Emilio y Eva. Dos hermanas entraron en el programa para engañar al resto de concursantes y otras dos se conocieron para “pedirse fuego”.

El ‘nominator’ le hizo ganar a Pepe su premio y el ‘machismo’ de Cristian y Sergio hizo explotar a Mercedes Milá, que además vio como una madre indignada sacaba a su hija del plató en la última edición del programa.

Como siempre avisamos, resulta imposible reunir todos los ‘momentazos’ en un artículo por lo que no están todos los que son, pero si son todos los que están. Sin más preámbulos, comenzamos el repaso a los mejores momentos de estos últimos 12+1 años del programa que cambió la televisión para siempre.

1. Nuria ‘fresita’ y la vaca

Nuria Yáñez fue la ganadora de la quinta edición. Recepcionista de camping y conocida como fresita, nos dio uno de los momentos más divertidos de Gran Hermano.

Una curiosa vaca se asomó a ver qué hacía Nuria, lo que no sabía era el miedo que ésta tenía hacia los animales. Tras un aterrador grito, la vaca acabó más asustada que ‘fresita’ y retrocedió liberando a la de Tarragona.

GH5 duró 112 días y aguantó el tipo de la audiencia, con 5.800.000 espectadores en la final, lo que suponía un 35.6% de cuota de pantalla.

2. ¡Quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza!

Gran Hermano nos ha dejado innumerables frases en los últimos 13 años. Sin embargo, nunca olvidaremos la indignación y el enfado de Jorge Berrocal tras la expulsión de María José Galera en la primera edición. Profundamente enamorado pocos días después de conocerse no dudó en gritar a los cuatro vientos: “No lloréis, que me voy a casar con ella” y su archiconocido: “Quién me pone la pierna encima para que no levante cabeza. ¡Quién!”

3. “Hola, soy tu hermana” – “Oh, qué bien. ¿Me das fuego?”

La novena edición de Gran Hermano nos dejó una reunión familiar de lo más peculiar. Mayte y Rebeca eran dos hermanas que no se conocían y el reality sirvió para que se pudieran abrazar por primera vez. ¿Y qué mejor que pedir fuego tras este “emotivo” encuentro?

4. Indhira, Carol y el vaso de agua

Carlos ‘el yoyas’, Gonzalo (GH11), Julio, Flor, Indhira… un gran número de concursantes fueron expulsados del programa por la organización. En el caso de ésta última los celos que sentía ante el acercamiento y “amistad” de Carol y Arturo provocaron una de las broncas más recordadas de Gran Hermano. Un vaso de agua con hielos acabó con la expulsión directa de Indhira.



5. El ‘nominator’ de Pepe y Dayron

Uno de los grandes protagonistas de GH7 fue ‘El nominator’. Pepe, ganador de la edición, creó una estrategia mediante la cual hacía cuentas para saber quién iba a ser nominado. Primero para no ser uno de los elegidos y cuando esto no era posible, elegir su adversario. Eso sí todo acabó hasta “la destrucción del nominator” por parte de Raquel como acto de venganza al encontrar su cepillo roto.

Dayron fue el gran aliado de Pepe. Algo que este agradecía declarando en directo que iba a repartir su premio económico con su amigo.

6. La boda de Emilio y Eva, en la segunda edición

El amor ha sido una constante en todas las ediciones de Gran Hermano. E incluso algunos llegaron a casarse entre las paredes de Guadalix. Es el caso de Emilio y Eva, que se casaron ante millones de espectadores en la segunda edición del programa.


7. Las ‘disputas’ de Mercedes Milá con los concursantes

Mercedes Milá nos ha deleitado con un sinfín de grandes momentos televisivos en Gran Hermano. Algunos divertidos, otros tensos, pero todos ellos impagables.

La periodista y presentadora ha dejado una huella indeleble en el reality y no ha dudado en ‘mojarse’ y dar su opinión cuando alguno de los concursantes no había actuado conforme a lo que ella pensaba. Y si no, que se lo digan a Cristian y Sergio que sufrieron la fuerza de la ‘Milá’ en la última edición.

8. Concursantes fuera de lo común: las gemelas, una matrimonio, madre e hija…

En Gran Hermano no solo tienen cabida concursantes individuales. En la novena edición participaron dos gemelas, Pamela y Conchi, que además formaron parte de un juego, en las primeras semanas del reality, mediante el cual tenían que intercambiarse sin que ningún participante notara nada.

No son las únicas participantes “fuera de lo común”. Un matrimonio (Gema y Carlos), una mujer de 69 años (Mirentxu), o una madre e hija (Saray y Pilar), entre otros, también forman parte ya de la historia de GH.

9. Ismael Beiro, primer ganador ante el 70% de la audiencia

La primera edición la ganó Ismael Beiro, de Cádiz, en aquel entonces con 25 años y estudiante de Naútica. Fue la edición más corta, 90 días, y la primera concursante expulsada fue Maria José Galera. La final interesó a más de nueve millones de espectadores, un espectacular 70% de la audiencia.

10. La madre de Noemí se lleva a su hija del plató

Noemí fue una de las grandes protagonistas de la edición 12+1. Su ‘romance’ con Alessandro, una aventura con Fael en Brasil y alguna que otra ‘mentirijilla’ desembocaron en un arrebato de su madre que decidió sacarla de plató mientras la canaria estaba siendo entrevistada por Mercedes Milá.

Los diez momentos imposibles de olvidar de los premios Goya

$
0
0

Llega la gran noche del cine español, nada menos que la vigésimo séptima edición de los premios Goya. Y viene pisando fuerte porque, antes de empezar la fiesta, ya ha sembrado varios hitos que inmortalizarán su memoria y la harán digna de figurar en un futuro top ten de Vertele.

El primero, que la cinta muda en blanco y negro de Pablo Berger, Blancanieves, se ha convertido ya en la tercera película más nominada de la historia de los Goya (18 nominaciones, sólo por detrás de Dias contados (19) y La niña de tus ojos (18).

El segundo hito bien podría ser el récord de taquilla que ha batido Lo Imposible, logrando el mejor estreno de la historia de España, o el Goya de Honor que le han dado a Concha Velasco, pero no. El protagonista es otro clásico del Séptimo Arte, José Sacristán, que por primera vez en sus, nada menos que 48 años de profesión, aspira a un “cabezón”.

En cuanto al tercer hito, va dedicado a la familia León Barrios y el triplete que se han marcado, con Paco León (Luisma en Aída) como aspirante al Goya a la mejor dirección, su hermana María León (Sandra en Con el culo al aire) como actriz secundaria y Carmina Barrios, la madre, como revelación.

Los policías del Grupo 7, con Mario Casas (Ulises en El barco) a la cabeza, y El artista y la modelo, de Trueba, podrían estar detrás de otros hitos. Pero eso no lo sabremos hasta que Eva Hache comience a dar paso a los premiados y reparta chanzas a diestro y siniestro en el Centro de Congresos Príncipe Felipe.

Desde este top ten queremos recordar precisamente eso, algunos hitos de nuestros premios del cine español. Es bien seguro que no están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Y los hitos nominados son…

1. Goya 2012: el monólogo de Santiago Segura

Comenzamos con Santiago Segura, que se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la pasada ceremonia de los premios Goya.  Su aparición en el escenario y su monólogo lleno de ácidos comentarios sobre los asistentes, al más puro estilo Ricky Gervais, arrancó las carcajadas de los nominados e invitados a la gala.

El showman comenzó diciendo que estaba “destrozado” porque no figuraba en ninguna categoría, a pesar de haber hecho una película “preciosista” y “haber puesto a Kiko Rivera a trabajar”. También tuvo comentarios hacia Banderas, Coronado, Mateo Gil, Benito Zambrano y para Pedro Almodóvar, al que “no le digo nada porque se va de la Academia”. Segura fue muy aplaudido, tanto en la ceremonia como en Twitter.

2. Goya 2012: el rap del Langui

La música estuvo también presente gracias al Langui y un rap en el que participaron varios actores que no suelen demostrar sus dotes en el ámbito de la canción: Javier Gutiérrez, Tito Valverde, Juan Diego y Antonio Resines. Este último se llevó toda la atención cuando le tocó demostrar su flow y se le lenguó la traba… Perdón, se le trabó la lengua. El vídeo no tiene desperdicio. Aunque, como bien dijo Nacho Vigalondo: “En general, me chifla cualquier artista que huye hacia adelante cuando se le olvida la letra”.

(Pinchar aquí para ver el vídeo)

3. Goya 2010: las películas de Buenafuente

El showman fue el conductor de la gala de los Goya en 2010. El desopilante sketch con el que arrancó la ceremonia es difícil de olvidar: una disparatada película que narra su complicada llegada al escenario de los Goya, y en la que a Buenafuente le acompañan rostros tan cinematográficos (y televisivos) como Antonio Resines, Fernando Tejero, Olivia Molina, Manuela Velasco y Lola Dueñas (próximas incorporaciones a Aída), Eloy Azorín… Su monólogo posterior redondeó su inmejorable inicio de la gala

4. “¡No a la guerra!”: los Goya más reinvidicativos

Pasamos de una de las más divertidas galas recientes a la que es, sin género de dudas, la más reivindicativa. La ceremonia de entrega de 2003, conocida popularmente como la del “No a la guerra”. Alberto Sanjuán y Willy Toledo, cabezas visibles (que no únicas) de la compañía teatral Animalario levantaron ampollas entre la clase política: con estos cómicos a la cabeza, la industria española se erigía como estandarte popular contra la guerra de Iraq y la participación española en la contienda.

5. La hora de ‘la Muchachada’: los “cuatro fantásticos” del humor

En 2009, la tropa de Muchachada Nui -o lo que es lo mismo, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Julián López, Raúl Cimas o Carlos Areces- hizo acto de presencia en los Goya, con el objetivo de impregnar con su humor absurdo y surrealista una gala que tenía visos de resultar demasiado seria y monótona. Sus (contadas) apariciones cayeron como agua de mayo en el público, que pudo disfrutar de momentos tan descacharrantes como los que acompañan a este texto. En el primer vídeo, Reyes da la nota al salir disfrazado del mismísimo Reed Richards, líder de los Cuatro Fantásticos. La segunda pieza es uno de los sketches que los artífices de Museo Coconut prepararon sobre la triste vida de un director maldito con tendencia a hablar en “inglés inventado”.

6. Carmen Machi y José Corbacho: besos para todos

En 2003, el bueno de Adrien Brody consiguió con El pianista el premio más ansiado de la historia del cine: un apasionado beso con Halle Berry (ah, sí, también se llevó el eunuco dorado). En España, fueron Carmen Machi y José Corbacho quienes decidieron imitar al intérprete de perfil aguileño y poner en práctica la lengua (con perdón) y hacer arrumacos a algunos de los rostros más deseados de nuestro país: Hugo Silva, Alejo Sauras, José Coronado, Elsa Pataky o Santi Millán no pudieron resistirse a los encantos de estos ‘besucones’ reincidentes.

7. Pocoyó y Manuela Velasco: la encantadora pareja

De cara a la gala de 2010, la Academia, con Álex de la Iglesia a la cabeza, decidió pulsar la opinión de los internautas y espectadores y darles la oportunidad de elegir a uno de los presentadores de la ceremonia. Entre Carmenes de Mairena, Batmans y demás personajes estrambóticos, la red se unió para hacer que el simpar personaje infantil Pocoyó cambiara el pijama por el esmoquin y entregara un Goya. Al final, decidió vestir informal, pero allí estuvo, compitiendo con por el protagonismo con Buenafuente. Pocoyó presentó a los nominados a Mejor Película de Animación, y para entregar el trofeo, contó con la inestimable ayuda de otra tan encantadora como él (esta de carne y hueso), Manuela Velasco. Planet 51 se llevó el gato al agua.

8. Jimmy Jump, ‘tocando los Goyas’ al personal

Cada año, anécdotas trufan la entrega de premios, aunque siempre dentro de un orden y una normalidad. El año pasado, en plena lectura de los nombres candidatos a Mejor Actor, subió al escenario que por no estar, no estaba ni invitado. Jimmy Jump, ese señor que tiene como profesión la de “irrumpir espontáneamente en grandes eventos” (no sé a él, pero le digo a mi madre que me dedico a eso y más que un Goya, me propina un guantazo a mano abierta), decidió ‘saltar’ a la palestra para hacer de las suyas. La cara que se hubiera quedado a Ryan Reynolds ante tan esperpéntico personaje no hubiera diferido mucho de la expresión de angustia que tiene en la foto que utilizaron en la ceremonia.

9. Pablo Carbonell y Concha Velasco: presentadores cantarines

Este momento no es quizás de los más destacados, pero incluye a una de las parejas más extravagantes que han presentado los Goya. Pablo Carbonell y Concha Velasco. Eran una de las tres parejas, junto a las formadas por Imanol Arias y Loles León y María Barranco y José Coronado, a las que el director Juan Luis Iborra encomendó la ardúa tarea de presentación de una edición musical de los premios, en 2001. Carbonell y Velasco cantaban y bailaban para dar paso a cada nueva categoría para deleite de los espectadores. Aquí una pequeña muestra.

10. Pedro Almodóvar: “Volveeeeeeeeer, con la frente marchita…”

No incluir este momento sería como un año sin nominación para Maribel Verdú. Faltaría algo. Y es que ésto, más que el retorno del hijo pródigo, era El retorno del Jedi: Buenafuente aparece mano a mano con Rosa María Sardá (quizás la más lúcida y brillante maestra de ceremonias de que han gozado los Goya) pronunciaban el nombre, y las puertas del anfiteatro se abrían para dar entrada a -toma fórmula manida- nuestr0 cineasta más internacional, Pedro Almodóvar, el presentador del último premio de la vigésimo cuarta edición de los Premios.

El regreso del Ave Fénix era celebrado con júbilo por los miembros del cine español, que volvían a ver a una de sus figuras más importantes junto a ellos. La hazaña la logró Álex de la Iglesia, cuyas gafas no podían ocultar lo henchido de orgullo que estaba por lo que había conseguido. “Tenéis un presidente muy pesado”, decía el director de La piel que habito, cerrando una reconciliación con la Academia, y cerrando también nuestro goyesco top ten.

Bonus 1. El lápsus de Corbacho: ¡Se armó el Belén!

José Corbacho presentó en 2008 y 2009 las respectivas ediciones de los premios del cine español. Tal vez por los nervios por “desvirgarse” en tan crucial papel, el showman de los trajes fosforescentes cometió un pequeño (gran) desliz al llamar a Belén Rueda… Belén Esteban. Aunque afortunadamente y con su habitual humor, consiguió salir del entuerto, nos generó una duda de lo más trascendental: ¿Se imaginan El Orfanato protagonizada por la princesa del pueblo? Seguro que ni un solo huerfanito se hubiera muerto, de tanto pollo que hubieran comido…

Bonus 2. Antonia San Juan: una noche para olvidar

Antonia San Juan ha demostrado, en más de una ocasión, que tablas tiene de sobra como para atraer al público. Sin embargo, todos tenemos malas noches. En el caso de la actriz canaria, esta se produjo, lamentablemente, en plena retransmisión de los primeros Goya del nuevo milenio. Con el boom de Todo sobre mi madre, la recién descubierta San Juan fue elegida para la difícil tarea de llevar la gala sobre sus hombros. Y… Bueno, las cosas no salieron como  hubiera deseado.

El cabreo de la intérprete se hizo patente cuando se quedó compuesta y sin Goya a la Mejor Actriz Revelación (que fue a parar a Ana Fernández, por Solas): desganada y malhumorada, la ceremonia transcurrió con más pena que gloria. Si a eso le sumamos los graves fallos en la retransmisión, el resultado fue una noche deslucida. Poco después, Rosa Vergés, directora de la ceremonia, no tardó en bramar en arameo contra San Juan y lamentó haber pensado “que una persona candidata a un premio puede tener las tablas suficientes para presentar la gala”, según recogió El País. Mal rollito.

Y el Oscar al Mejor Top 10 es para: momentos únicos en la entrega de premios

$
0
0

Ya está todo dispuesto en el Dolby Theatre de Los Angeles. Los sobres lacrados aguardan a que los grandes nombres del cine anglosajón revelen su contenido. Estamos ante la octogésimo quinta edición (85ª, por si las moscas) de los Premios de la Academia de Hollywood, una de las más competidas de los últimos años.

Argo, Lincoln, La noche más oscura, Django desencadenado, Amour, El lado bueno de las cosas, Los Miserables, Bestias del Sur Salvaje y La vida de Pi se reparten nominaciones y probabilidades. Opciones tampoco le faltan al representante español de esta edición, el figurinista lanzaroteño Paco Delgado aspira a ganar el premio al Mejor Vestuario por Los Miserables. Y no perdamos de vista a Naomi Watts, nominada por su sufrido papel en Lo Imposible.

Seth MacFarlane, creador de Padre de Familia o Ted, tiene encomendada la tarea de convertir la gala en un auténtico espectáculo. El sucesor del eterno Billy Crystal (presentador del año pasado) bien podría echarle un vistazo a este Top Ten, en el que repasamos algunos de los muchos momentos para el recuerdo que los Oscar han dado a la televisión. Para evitar que nuestro Top 10 se convierta en un Top 1000, hemos acotado nuestro campo de acción a los últimos veinte años. Es decir, de 1993 a la actualidad.

¿Qué momentos serán merecedores de entrar en este ránking el año que viene? Eso queda a elección de los espectadores, que podrán disfrutar de la alfombra roja en abierto en Canal 24 Horas, y de la entrega de premios en Canal +. Sin más, ¡comenzamos!

1. Empezando fuerte con Hugh Jackman

Para empezar este Top Ten por todo lo alto, recurrimos al más espectacular maestro de ceremonias que han tenido en los últimos años. No, no hablamos de los incorrectos Chris Rock o Jon Stewart, ni los más clásicos Whoopi Goldberg, Steve Martin y Alec Baldwin, ni el clásico, Billy Crystal. Y de James Franco, mejor ni nos acordamos (no creemos que él se acuerde). Sobran las palabras ante el numerito que protagonizó el “miserable” “lobezno” del cine Hugh Jackman, en la 81ª edición, la de 2009. Así que, simplemente, ¡disfruten!

2. Patinazo a la gloria: errores y leyendas urbanas en los Oscar

Mucho se ha hablado del desagradable error vivido en la edición de los Goyas 2013 con el cabezón a la Mejor Canción Original, con Adriana Ugarte y Carlos Santos de protagonistas y Pablo Cervantes Gutiérrez, Pablo José Fernández Brenes y Víctor M. Peinado de desafortunados secundarios en esta historia. Patinazos como este se dan el las mejores familias. Y si no, que se lo digan a Sharon Stone en 1996, que tuvo que entregar un Oscar… Sin tener el sobre.

Todo tiene una explicación: la actriz de Instinto Básico y el músico Quincy Jones subieron a anunciar dos premios consecutivos. Al salir del escenario, el primer galardonado se llevó, por error, el sobre de la siguiente estatuilla que se iba a anunciar, organizando una verdadera zapatiesta en el escenario. La tensión se podía cortar con un cuchillo (mejor, con un punzón de hielo): la Stone salió como pudo del embrollo improvisando hasta que Jones -que había salido por patas a buscar al notario- le pudo chivar la identidad del ganador.

A todo esto, el Oscar del sobre perdido era el de Mejor Música Original, y fue a parar a El Cartero. Paradójico, cuando menos.

No obstante, el fallo más recordado en las últimas veinte ediciones es uno que nunca sabremos si era tal. En 1993, el inconmensurable Jack Palance otorgó el premio de la Academia a la Mejor Actriz de Reparto a una principiante Marisa Tomei, que se impuso a las veteranas Joan Plowright, Vanessa Redgrave, Judy Davis y Miranda Richardson. Mucho se ha dicho del asunto: que si Palance se había equivocado (por sus vicios etílicos o por la edad), que si se lo había inventado… Tomei, una actriz fantástica, tardaría en quitarse el sambenito y obtener el reconocimiento que verdaderamente merecía.

3. Ben Stiller, el Mortadelo de Hollywood

Para el bueno de Ben Stiller, cada edición de los Oscar es un Carnaval: al menos, eso parece a juzgar por los múltiples (y muy punteros) disfraces con los que se ha subido a la tarima. En 2002, se puso tolkienano (o enano, a secas) presentando el premio al Mejor Maquillaje vestido de Gimli. Y en 2006, entregaría la estatuilla a los Mejor Efectos Visuales envuelto en un croma verde que hubiera hecho las delicias de David Hasselhoff.

En 2009, Stiller se sumó a la fiebre por Avatar sin necesidad de capture motion, para entregar el eunuco al Mejor Maquillaje. Y un año después, aprovechó el falso-pero-no-pero-sí descenso a los infiernos de Joaquin Phoenix para parodiarlo: ahí le teníamos, junto a Natalie Portman, con el pelo revuelto, barba espeluchada, gafas de sol y rictus de no querer estar allí (entendiendo allí por el universo entero), en este francamente divertido fragmento.

4. Reyes de la risa: Blake Edwards, sin frenos a por el Oscar, y Jim Carrey en su salsa

Como tantos otros legendarios miembros de la estirpe hollywoodiense, Blake Edwards (1922-2010) solo pudo subir a recoger su Oscar a título honorífico, en 2004. Pero, desde luego, el director de clásicos como Desayuno con diamantes, Días de vino y rosas, La pantera rosa o (ya paramos, en serio) El guateque quiso hacer de su entrada al escenario algo inolvidable.

Con la inestimable ayuda de Jim Carrey, Edwards entró como alma que lleva el diablo a llevarse la estatuilla: montando en una silla de ruedas sin frenos que parecía programada por el mismísimo Hrundi V. Bakshi. Tras estamparse y destrozar el decorado, Edwards solo estaba interesado en una cosa, que nadie le quitara su Oscar. Demasiado le había costado.

Y, aprovechando la tesitura, aquí tenemos de nuevo a Jim Carrey entregando otro galardón. Aquí, la gracia no está en quién lo recibe, sino en cómo lo da. Un espectáculo de tres pistas condensado en una cara ante la que solo podemos decir: “¡Viva El Salvador!”

5. Will Ferrel y Jack Black vs el mundo: “Te machacaré con mi premio Nickelodeon”

Antes dábamos bola (y nos daba risa) Jim Carrey, pero lo cierto es que Will Ferrel y Jack Black tampoco se quedan atrás. En 2007, protagonizaron un grandioso número musical en el que se quejaban con amargura de la ausencia de actores cómicos en las nominaciones a los Oscar. La música va in crescendo y los intérpretes se crecen y amenazan con repartir guantazos a diestro y siniestro.

Tuvo que entrar en escena John C. Reilly para mediar: tal vez Ferrel, Black y tantos otros, deberían hacer más dramas de vez en cuando. Y no le faltaba razón… Aunque a nosotros a Ferrel le hubiéramos dado hasta el Pulitzer por El reportero, la leyenda de Ron Burgundi.

6. “La red social” de Ellen DeGeneres: etiquentando a las celebridades

¿Se acuerdan de aquellos tiempos felices en los que Myspace era lo último de lo último para comunicarnos por la red? Tiempo antes de que el trinar de los tuiteros silenciara a esta red social (allá por 2006), Ellen DeGeneres, presentadora de la gala, la utilizó como excusa para, en plena ceremonia, pedirle a Clint Eastwood que se hiciera una foto con ella. No solo eso: Steven Spielberg aceptó gustoso la tarea de captar la instantánea, no sin antes recibir un consejito de la televisiva: “Asegúrate de que los dos salgamos en la foto”.

7. Mini-Elijah Wood contra los dinosaurios

Antes de que le saliera pelo en ciertas partes (en los pies, se entiende) y cruzara la Tierra Media de la mano de Peter Jackson, Elijah Wood ya había encontrado un huequecito en Hollywood. Es más, antes de enfrentarse a Gollum, hubo de lidiar con otros monstruos del celuloide (y no hablamos de Macaulay Culkin de El buen hijo): en los Oscar de 1994, el intérprete se encargó de entregar un galardón con una compañía inesperada, un Tiranosaurio Rex recién salido de la Isla Sorna de Jurassic Park. A Wood no le tembló el pulso (bueno, solo un poquito) para coger el sobre con el ganador, que el dinosaurio estaba utilizando como mondadientes. ¿La categoría del premio? Mejores efectos visuales.

8. Los Oscar también son reivindicativos

Vamos a olvidar por un momento que la estatuilla a la Mejor Interpretación Masculina de la 81ª edición de los Oscar tendría que estar ahora en casa de Mickey Rourke sirviendo como juguete para sus chihuahuas, y hablemos de Sean Penn, el que se llevó el gato al agua. El intérprete ganó su segundo eunuco dorado por Mi nombre es Harvey Milk, y aprovechó su discurso de aceptación para hacer gala de su carácter reivindicativo, en este caso a favor de los derechos de los gais y lesbianas.

Desde luego, no es la reivindicación más furibunda… En el recuerdo está la peleona Vanessa Redgrave (Oscar a la Mejor Actriz de Reparto en 1978) con su ¡zasca! a los “mafiosos sionistas” de Israel… Pero sirva para demostrar que en Hollywood tampoco se achantan cuando creen que es hora de protestar.

9. Oscarizados extasiados: de los saltos de Cuba Gooding Jr. al ‘besucón’ Adrien Brody

Ganar un Oscar puede hacer que un intérprete pierda los papeles. No, no nos referimos a la (inmerecida) mala suerte de Mira Sorvino, olvidada por Hollywood tras hacerse con el premio dorado por Poderosa Afrodita, sino a todos esos ganadores a los que la estatuilla les hizo subir la bilirrubina.

El Pianista le otorgó a Adrien Brody el honor por el que muchos actores matarían. No hablamos del Oscar a la Mejor Interpretación Masculina (bueno, también), sino de besar a Halle Berry, la entregadora. Así celebró su triunfo al subir al escenario del Kodak Theatre.

La carrera de Brody no es que esté siendo un camino de rosas, pero desde luego goza de algo más de lustre que la del bueno de Cuba Gooding Jr. El intérprete, galardonado con el Oscar al Mejor Actor de Reparto por Jerry Maguire, acabó repartiendo amor y dando unos brincos al escenario que ni Lebron James.

Y sin dejar los botes, de Cuba a Italia: la celebración de Roberto Benigni por la aplastante victoria de La vida es bella (1999), que a punto estuvo de aplastar alguna cabeza cuando decidió subir al estrado saltando de butaca en butaca.

Y si Benigni saltaba por encima de todo Hollywood, James Cameron se proclamaba “El Rey del Mundo” con el éxito imponderable y casi inalcanzable de Titanic: 11 Oscars, ni más ni menos.

Si hablamos de exaltación, no podemos dejarnos en el tintero a Melissa Leo, quien soltó eso que los anglosajones llaman “la bomba F” al ver reconocido su trabajo en The Fighter.

Cerramos este apartado con un discurso que demuestra lo importante de la contención: Quentin Tarantino y Roger Avary subieron a recoger el Oscar al Mejor Guión Original por Pulp Fiction (en una noche dominada por Forrest Gump): el artífice de Django Desencadenado supo calmar su verborrea explosiva al asomarse al micrófono: “Creo que este es el único premio que voy a ganar esta noche, y estaba pensando en que tal vez debería soltar un montón de cosas… ¡Pero no lo haré! Gracias”. Su por entonces compañero de escritura también se mostró contenido… Tanto como su vejiga le permitió: “De veras que tengo que hacer pis, así que me voy”.

10. Españoles en la cima: Trueba, Almodóvar, Amenabar, Cruz, DDT…

No se nos olvidaba, lo reservábamos para el final: en los últimos veinte años, hasta siete veces han subido artistas españoles a recoger una de estas preciadas estatuillas doradas. A saber: Fernando Trueba, en 1994, por Belle Epoque; Pedro Almodóvar, en 1999 y 2003 (por Todo sobre mi madre y Hable con ella, respectivamente); Alejandro Amenábar, por Mar Adentro en 2005; los maquilladores David Martí y Montse Ribé (DDT) por sus espectaculares creaciones de El laberinto del fauno, en 2007; Javier Bardem fue el Mejor Actor de Reparto en 2008, y Penélope Cruz, su homóloga en categoría femenina un año después. No son pocos, ¿eh?

Rememoramos un par de ellos: Trueba sucedió a José Luis Garci y se colocó como el segundo español en llevarse a casa el premio a la Mejor Película de Habla No Inglesa. Allí, el cineasta de El artista y la modelo no dudó en dedicárselo a su deidad particular, Billy Wilder.

Y cómo olvidar aquel momento (ya más visto y oído que el tebeo, bien es cierto) en que Penélope anunció, voz en grito, el primer Oscar a Almodóvar. Antonio Banderas, que también estaba por allí, mantuvo un poquito mejor la compostura y la emoción.

Un decenio después, Cruz, ya establecida de pleno derecho en el star system internacional, no pudo evitar los nervios al colocarse frente a la platea del Kodak Theatre de Los Angeles y recibir su propio premio. “¿Se ha desmayado alguien aquí? Porque puede que yo sea la primera”, decía.

BONUS. Homenaje al “Joker”, Heath Ledger

Empezábamos con la gala de 2009 y terminamos con la de ese mismo año. A Heath Ledger la muerte lo encontró antes de tiempo, justo cuando todas las apuestas para el Oscar al Mejor Actor de Reparto llevaban su nombre grabado. Su encarnación del Joker en El caballero oscuro lo alzó definitivamente a los altares y lo convirtió en una nueva leyenda de la meca del cine.

La estatuilla le llegó a título póstumo por unanimidad, y eso que contaba con una férrea competencia: el descacharrante Robert Downey Jr. en Tropic Thunder, el contenido Phillip Seymour Hoffman por La duda, el inquietante Michael Shannon por Revolutionary Road y el traumado Josh Brolin de Mi nombre es Harvey Milk. Kevin Kline dedicó unas sentidas palabras a su interpretación, mientras que la familia recibió el premio en su nombre.

El Top Ten llega a su fin. Ya solo nos queda desear suerte a los nominados, sobre todo al español (y a Christoph Waltz, ejem), y un dulce insomnio a los trasnochadores que dediquen su noche a vislumbrar las estrellas del firmamento hollywoodiense. ¡Ánimo, café y viva el cine!

“¡Cómo está el Tiempo!”: 10 partes meteorológicos de lo más extravagantes

$
0
0

Grandes momentos de los presentadores meteorológicos de la televisión internacional: del chistoso Javier Gómez en laSexta a los mendigos en Alemania, la conejita de Playboy, en Grecia y otros reclamos eróticos, Carlos de Inglaterra, un conductor “real” del Tiempo…

La información del tiempo tiene el privilegio de ser uno de los espacios más vistos de la televisión. Pero su interés no está sólo en conocer las predicciones atmosféricas, sino también en curiosear una sección que se atreve a innovar y experimentar con fórmulas insólitas.

Antes de que llegara Javier Gómez a laSexta para hacernos reír con su Meteo, en España hubo presentadores que recitaron sus partes en forma de soneto y otros que se apostaron su bigote ante la audiencia si no llovía. Incluso, se cuenta, que hubo quien dio el tiempo con los pantalones bajados aprovechando que sólo salía de cintura para arriba.

En Vertele hemos querido saber “cómo está el tiempo” fuera de nuestras fronteras y hemos descubierto muchísimas “precipitaciones”. Por ejemplo, que el “Hombre del Tiempo” puede ser un príncipe o un mendigo -y no es un cuento-; una chica PlayBoy, un actor, un rapero y hasta un jugador de la NBA.

Y es que para captar la atención de la audiencia hay quien no duda en desnudarse, vestirse de colegiala minifaldera, o hacer una petición de mano en directo entre borrascas y anticiclones. En resumen, la sección del tiempo es tan versátil que se puede convertir en un reality show o en una línea caliente.

Lo que decimos es cierto, pero si todavía dudan siempre pueden acusarnos de equivocarnos “más que el hombre del tiempo”.

1. Javier Gómez, nuestro showman del tiempo

El que fue el hombre del tiempo de laSexta nunca ocultó que no era meteorólogo, sino un simple periodista con mucho humor. Lo cierto es que con su sección Meteo se ganó un ejército de adeptos. Uno de los momentos dignos de figurar en la antología de nuestra televisión fue el día que presentó la actualidad meteorológica junto a un caballero armado con un pollo.

2. El reto con “remolacha” de Évole a los “Hombres del Tiempo”

Jordi Évole lanzó un reto a los meteorólogos españoles, allá por el 2008, en “Salvados por la tele”, pidiéndoles que incluyeran la palabra “remolacha” en sus predicciones televisivas. ¿Lo hicieron?. Pues, algunos sí y otros no…

3. Una conejita Playboy, chica del Tiempo en Grecia

Los griegos tienen una presentadora del tiempo muy particular, Petroula Kostidou, una chica Playboy que aparece ante los espectadores cada día con un bikini diferente o vestida de colegiala. Además, canta y baila de manera sugerente, mientras da la información meteorológica.

4. Ellos dan el tiempo en la red… ¡Desnudos!

Nina presenta el tiempo en topless en el canal Les Graves Info, un portal humorístico que creó en 2009 Dominique Farrugia, un popular cómico francés. El sitio está cerrado desde 2010, pero Nina sigue teniendo visitas en la red.


Esta vez es el cómico estadounidense Steve Mack el que se desnuda en su propio canal de humor online, Steve Mack tv, para dar el tiempo.

5. “Las diosas del clima”, los reclamos eróticos del tiempo

En México son muchos los canales de televisión que emplean el sexo como reclamo para atraer audiencia a la información meteorológica. Chicas guapas, muy ligeritas de ropa, son las encargadas de dar el tiempo. Las llaman “Las diosas del clima”. Karla Luna es una de ellas. En esta ocasión obsequió a los espectadores con un striptease… parcial.

Aquí en España también tenemos televisiones que se apuntan a la moda del “Tiempo Caliente”, aunque en una versión mucho más naif que la mexicana. Concretamente Canal Sur, donde el escote de la presentadora, Ana Cristina Ramírez, compite con la información meteorológica.

En Hungría la presentadora también exhibe su generoso canalillo, al llevar desabrochados la mitad de los botones de su camisa. Tal vez en sastrería tienen órdenes de darle las prendas dos tallas más pequeñas…

6. Carlos de Inglaterra, un “real” presentador del Tiempo

El heredero al trono y su esposa, Camila, visitaron la sede de la BBC en Glasgow para conmemorar el 60 aniversario de la cadena pública en Escocia.

Carlos se convirtió en el hombre del tiempo en el boletín informativo del mediodía y anunció, con mucho humor, “potenciales ráfagas de viento sobre Balmoral”, donde está su residencia real favorita.

7. Tom Hanks triunfó como hombre del tiempo

Poner a los famosos al frente de la sección del tiempo siempre da buen resultado. Los programas lo saben y lo explotan cuando tienen ocasión. Así lo hizo el show de Univisión Despierta América con Tom Hanks.

El actor acudió al plató para promocionar su película “Larry Crowne” y acabó dando el tiempo al ritmo de la canción que le compusieron al delantero de la Selección Nacional Mexicana, ‘Chicharito’.

8. Una estrella de la NBA da el clima de Vancouver

También la superestrella de la NBA y compañero de Pau Gasol en los Lakers, Metta World Peace (anteriormente conocido como Ron Artest), se ha metido en la piel del hombre del tiempo. En los estudios CTV British Columbia le invitaron a dar el parte meteorológico de Vancouver.

9. Los mendigos presentan las noticias meteorológicas

A la agencia de publicidad Saatchi & Saatchi de Berlín se le ha ocurrido la sorprendente idea de que los hombres del tiempo sean mendigos.

Se trata de una campaña para concienciar al público sobre la situación de los “sin techo”. Indigentes de toda Europa ya están siendo reclutados, y en Rusia y Rumanía hay canales que ya están colaborando.

10. El Tiempo a ritmo de rap y de colegialas asiáticas

Las “Weather Girls” son siete chicas taiwanesas, vestidas con uniforme escolar de falda corta o con atuendos festivos, que dan la predicción del tiempo en un programa diario online mientras cantan y bailan. Eso sí, solo te cuentan el clima de Taiwán y EEUU.

Nick Kosir es famoso en Estados Unidos por sus predicciones del tiempo a ritmo de hip-hop, en Fox 4 News. Le llaman “El hombre del tiempo rapero” y se presenta ante la audiencia con unas gafas negras y micrófono en mano para rapear con rimas las condiciones climáticas.

BONUS 1. Un demonio se coló en “El Tiempo” de una cadena de Nashville

Los espectadores de El Tiempo en Nashville parecen haber encontrado, con temor, con una diabólica razón para explicar las severas condiciones meteorológicas que sufre su localidad. Y es que una imagen de un demonio se “coló” en la cabecera de Warn Weather Alert, un programa especial de la WSMV (emisora afiliada a NBC) para hablar de las consecuencias de las tormentas en la capital del estado de Tennessee.

BONUS 2. Petición de boda en directo a la chica de tiempo

Para que la sección del tiempo se acabe convirtiendo en un reality al estilo de Hay una cosa que te quiero decir o Sorpresa, sorpresa hay solo un paso. El que dio el novio de la presentadora del tiempo de la cadena WJBF, de Augusta (Georgia), cuando se presentó en mitad de un directo para pedir su mano.

La chica se llevó la sorpresa de su vida al ver a su prometido entrar en el estudio vestido de esmoquin, pero acabó dando el “Sí quiero” y cubriéndolo de apasionados besos ante la atónita audiencia.

El gran chiste de la ‘tele’: las viñetas más divertidas sobre la pequeña pantalla

$
0
0

Habitualmente, dedicamos nuestro Top Ten semanal a recopilar aquellos vídeos que, ya sea por razones de actualidad o porque simplemente nos gustan mucho, nos sirven para recordar que, con buscar un poco, uno puede encontrar pequeñas grandes gemitas dentro del mundo de la televisión (y por ende, en los medios de comunicación).

A menudo, el ránking está dedicado en cuerpo (de texto) y alma a vídeos, fragmentos de programas, series, spots… Pero en esta ocasión, toca hablar de la creatividad que nos llega de la imagen estática, del arte e ingenio que destilan de los lápices los dibujantes. Por ello, nos dedicamos en esta ocasión a mostrar las (muchas) conexiones entre las viñetas y la pequeña pantalla.

Para ello, recurrimos a los trabajos publicados en medios e internet de diversos artistas, que invitamos a descubrir a nuestros lectores (para tal cometido, añadimos tanto los links a las páginas, portfolios y libros publicados con los que pueda contar cada artista). A buen seguro, conocerán a otros tantos viñetistas tan interesantes como los que aquí incluimos, así que encomiamos a descubrírnoslos a todos en nuestra sección de comentarios. Sin más, disfruten de estos trazos certeros y esos bocadillos rellenos de ironía y mala baba.

1. Televisión pública: de presidentes va la cosa

La situación en Televisión Española después del cambio de gobierno en noviembre de 2011 y la posterior remodelación del equipo directivo han permitido a los dibujantes hacer sangre -o tinta- de la situación imperante en la cadena pública. Desde las acusaciones de una posible manipulación, hasta la entrevista al presidente del ejecutivo, Mariano Rajoy, todas estas situaciones han contado con su viñeta propia.

Por ejemplo, ElDiario.es lanzó en agosto de 2012 una elocuente viñeta sobre la reestructuración en informativos de la pública. En el dibujo, obra de Manel Fontdevilla, Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría (sus versiones en 2D, claro), trataban de “resintonizar”, a golpes, Televisión Española.

Sin dejar de lado a Rajoy, el viñetista Santy Gutiérrez también plasmó la criticada entrevista que concedió a María Casado en La 1 en su sección, “El prisma”, para La opinión de la Coruña:

2. Los Toros: capeando las polémicas

Pasamos a un nuevo apartado, aunque no nos salimos del todo de Televisión Española. Los toros regresaron a la cadena pública un lustro después, y lo hacían rodeados de polémica. La primera corrida que contó con las cámaras de La 1, tras cinco años, se celebró (a algunos no les entusiasmará el empleo de este verbo) en Valladolid el 9 de septiembre de 2012. Sin embargo, las noticias sobre la recuperación de este discutido espectáculo para la programación de la pública comenzaron a aparecer cerca de un año antes. Para entonces, algunos ilustradores, como Raúl Salazar, dejaron clara su opinión al respecto:


* Fuente: Un respeto a las canas

3. Deportes: de la cobertura de Lobato en F-1 a la plantilla de “Punto Pelota”

La retransmisión de eventos y competiciones deportivas en televisión tampoco se salvan del ingenio y los lápices de los dibujantes. La relación platónica entre Fernando Alonso, siempre subido a su monoplaza, y su inseparable Antonio Lobato, siempre con su micrófono, fue plasmada con humor por el vigués Pablo Rosendo:


*Fuente: Blog de Pablo Rosendo

Ni qué decir tiene que los comportamientos al límite de la plantilla de Punto Pelota son una inmejorable base para caricaturas. Esta, que realiza el ilustrador e infografista Miguel Ángel Fernández, y disponible en su perfil en Ediciona.com, bien merecería un reconocimiento de la FIFA.


* Fuente: Ediciona.com

4. Publicidad y su poder atrayente: mira, mira la viñeta…

La publicidad es en infinitas ocasiones objeto de crítica o debate. A veces, como en este caso, por la naturaleza coercitiva que se asocia a ella, y que encuentra un buen ejemplo en este dibujo del italiano Francesco Tonucci “Frato”…


*Fuente: Medioreando

5. Series: el pluriempleo de Dexter Morgan y Jack Bauer

Dexter y Jack Bauer han hecho acto de presencia en diversos dibujos. Raúl Salazar es el autor de ambos ejemplos, que reproducimos a continuación. En el caso del primero, el inviolable Código de Harry de nuestro asesino favorito queda en entredicho cuando suena el nombre del Ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.


* Fuente: Un respeto a las canas

En el segundo caso, nos tenemos que retrotraer a 2010. Por aquel entonces, los rotativos recogieron el robo de artefactos radiactivos en la localidad catalana de Ripollet. Al traumatizado protagonizado de 24 le falló su sempiterno cronómetro y no llegó a tiempo para impedir el crimen. Lástima que los expeditivos métodos para interrogar a sospechosos no hayan sido objeto de posteriores viñetas…


* Fuente: Un respeto a las canas

Raúl Salazar en su blog (www.unrespetoalascanas.com):

6. Programa: Jordi, Jorge Javier, Ana Rosa…

Las parodias de programas y presentadores de televisión están a la orden del día en lo que a sátiras se refiere. Nuevamente, Luis Salazar nos ofrece un buen surtido de ejemplos, buena patre de ellos, con rostros de la cantera de Telecinco.

Podemos ver a Jorge Javier Vázquez convertido en el enlace español de los Wikileaks de Julian Assange; a Jordi González aún en el plató de la desaparecida Noria lamentándose por la fuga de anunciantes; o a Ana Rosa Quintana, convertida en toda una experta en interrogatorios.


* Fuente: Un respeto a las canas


* Fuente: Un respeto a las canas


* Fuente: Un respeto a las canas

7. Eurovisión: siguiendo la estela de Chikilicuatre

No debe quedar duda de que el Eurovisión puede lugar a parodias de todo pelaje… Y si no, en el recuerdo está Rodolfo Chikilicuatre para corroborar esta afirmación. Precisamente, el inigualable personaje al que dio vida y puso tupé David Fernández también ayudó a trasladar el certamen europeo de la canción al mundo de las viñetas.

En esta, por ejemplo, el dibujante Carlos Azaustre, “Aza” (autor de Pardillos), realiza un simpático crossover entre el festival y la serie Héroes, con el joven Micah (personaje al que dio vida Noah Gray-Cabey) utilizando sus poderes para manipular aparatos electrónicos… El dibujo, disponible en la red, forma parte del libro que Aza publicó en 2010, Zapping series, y que animamos a ojear a nuestros lectores.


* Fuente: Seriesblog.es

8. Redes sociales:

Ay, ¿qué haríamos sin las redes sociales? Parece que fue ayer cuando Facebook, Twitter, Tuenti, Pinterest y hasta Myspace llegaron a nuestras vida a poco menos que poseerlas. Forges, con su ironía característica, tiene algo que decir sobre este fenómeno y sus positivas consecuencias para las familias de la generación 2.0.

* Fuente: Microsiervos

9. Tecnología

¿En qué se diferencia una televisión de señal analógica y una digital? ¿Cómo mejora lo que vemos en alta definición? Las viñetas tampoco se olvidan… Artistas como el estadounidense Clay Bennett (viñetista de medios como The Christian Science Monitor) o Eneko (de cuyas obras podemos disfrutar en 20 Minutos y en su blog propio) que nos dan su visión de los ¿avances? tecnológicos aplicados a la televisión:


* Fuente: ClayBennett.com


* Fuente: Cibercorresponsales

Aparte de los avances tecnológicos que afectan a la emisión y difusión de la televisión, no hay que olvidar todos aquellos dispositivos y artilugios que permiten a los presentadores y colaboradores hablar y ser escuchados. A veces, nos dice Forges, escuchados por encima de las posibilidades de los pobres micrófonos. Los lectores de El País pudieron disfrutar de esta viñeta en junio de 2010.


* Fuente: RTVE.es

10. El roto: un capítulo aparte

Dejamos para el final a un viñetista que merece por méritos propios un punto y aparte. Hablamos de Andrés Rabago, más conocido como El Roto. Su obra comprende trabajos para El Jueves, El cuervo, Madriz, Diario 16, Tiempo, El Periódico, y en la actualidad, en El País.

El papel de la televisión en nuestra sociedad no le ha sido ajeno, y lo ha tratado con profusión y sin pelos en la lengua, criticando el carácter alienante que la televisión, mal administrada, puede acarrear al espectador. Buena parte de ellas han sido recogidas en Camarón que se duerme (se lo lleva la corriente), recopilación de viñetas que sirve como perfecto diagnóstico de los mediatizados tiempos en que vivimos.


* Fuente: Ecologistas en Acción


* Fuente


* Fuente: Ecologistas en Acción


* Fuente: Crónica verde (20 Minutos)


* Fuente: Crónica verde (20 Minutos)

Camaleón Arturo Valls: Sus 10 grandes travesuras en TV

$
0
0

Es el presentador revelación de la temporada y uno de los rostros de moda. De sus inicios como reportero ‘tocapelotas’ en ‘Caiga Quien Caiga’, a su talento como actor cómico en ‘Camera Café’ o sus éxitos más recientes como conductor de ‘Ahora caigo’, de concursante desinhibido en ‘Tu cara me suena’ a su gran salto en ‘Splash’. Rescatamos lo mejor de un hombre que tiene un presente inmejorable y un largo futuro en la pequeña pantalla

Presentador, actor, cómico, imitador, reportero… ¿Hay algo que se le resista a Arturo Valls? El valenciano vive un momento dorado como conductor de ¡Ahora Caigo! y Splash! en Antena 3, pero han sido muchos los escenarios en los que le hemos visto desde que debutara en un magazine local de Valencia, acompañado de Carmen Alcayde.

Su popularidad llegó en 1996, cuando debutó en la televisión  nacional como reportero en Caiga Quien Caiga, presentado por Wyoming y cuyos reportajes desenfadados no han dejado indiferentes a nadie.

Las dotes interpretativas de Arturo Valls tampoco pasan inadvertidas. Buenagente, Camera Café, Gominolas... incluso un tórrido cortometraje en el que tiene más que palabras con Pilar Rubio.

Como siempre avisamos, es imposible reunir todos los ‘momentazos’ de Arturo Valls en un solo Top Ten, por lo que no están todos los que son, pero sí son todos los que están. Sin más preámbulos, comenzamos.

1. Britney, Sabrina, Shakira… y todos los demás

Arturo Valls ya presagiaba momentazos cuando en la final de la primera edición de Tu cara me suena se enfundó un mono de látex rojo e imitó a Britney Spears.

Tras su ‘oops I did it again’, se unió a la lista de participantes de la segunda edición del programa en Antena 3, partiendo como uno de los favoritos claros de la audiencia. Sus imitaciones de Shakira, Marta Sánchez o Sabrina, escotazo y descuido incluido, en la final no dejaron indiferente a nadie.

2. Se ‘desnudó’ ante la audiencia con toda “su tropa”

Vaya tropa fue la versión nacional del exitoso programa de la ETB Vaya semanita. El propio Arturo Valls afirmó que había aceptado este proyecto porque le gustaba “el puntito cabroncete” que tenía el Vaya semanita. Cuatro quiso hacer puro “humor en pelotas” y no dudó en desnudar a toda la “tropa” en la promo.

3. Un guaperas que se ganaba la vida como gigoló en ‘Gominolas’

Aunque Arturo siempre ha dicho que él “nunca ha sido el guapo del grupo, siempre el gracioso”, en la serie Gominolas tuvo que meterse en la piel del guaperas Bruno, un tipo que sobrevivía cantando en karaokes y haciendo de gigoló. Y no se le dio nada mal, a pesar de que la comedia de Cuatro sólo duró siete capítulos en antena.

Gominolas contaba la historia de un grupo de treintañeros marcados por el éxito que tuvieron en su infancia con un grupo musical infantil. Junto a Arturo, el grupo lo componían Fernando Tejero, Gorka Lasaosa y Kira Miró. La serie sirvió para que los nostálgicos de los 80 recordaran sus fiestas de juventud.

4. Con Pilar Rubio tuvo un flechazo y acabaron en la cama

Las dotes interpretativas de Arturo Valls quedan más que demostradas. Como actor ha hecho numerosas incursiones en el mundo del cortometraje. Allí ha coincidido con actores de la talla de Luis Tosar, Marta Etura o… Pilar Rubio. Con esta última protagoniza “Cuestión de Química”, un corto de Juan Moya, en el que ambos comparten una intensa escena de sexo.

5. Un reportero con un par “de bemoles”

En el 2003, cuando Arturo todavía se ganaba la vida como reportero, el programa X cuanto? le brindó la oportunidad de abordar a espontáneos por la calle para ofrecerles realizar un reto inusual a cambio de dinero. El formato fue un éxito en las autonómicas.

Reportajes como el que corona estas líneas permitieron a Valls explotar su vis cómica, su desparpajo y ese sentido del humor que tanto le caracteriza. Con total naturalidad asalta a los músicos preguntándoles: “¿Hay que tener bemoles para ser músico?”, “¿Pero tú has ido a un conservatorio?”, “¿Y qué tipo de conservas se hacen allí?

6. Un ‘BuenAgente’ en laSexta

Arturo Valls también dio muestra de su faceta de actor en Buenagente. La comedia de laSexta, también protagonizada por Antonio Molero y Malena Alterio, se despidió a finales de 2012 sin hacer ruido ‘a la francesa.

En su acumulado definitivo de la última temporada, y tras probar suerte en hasta cuatro días diferentes durante su vida -en jueves, domingo, lunes y viernes-, la comedia cierra su periplo con una discreta media del 5.1% de share y 878.000 televidentes.

7. En “Licencia para mirar” se bañó en una piscina llena… de focas, de las de verdad

X cuanto? triunfó en Telemadrid tanto, que meses después, los del Terrat confiaron en él para presentar un programa de zapping llamado Licencia para mirar, que también se emitió por la cadena madrileña y en Canal Sur.

Antes de bañarse en la piscina de Splash, Arturo ya se había dado algún que otro chapuzón en la tele. En este sketch se baña rodeado de focas y demuestra no tener ningún pudor ante estos animalitos marinos, estampándole un beso en plena boca a una de ellas.

8. Su Jesús Quesada no daba un ‘palo al agua’ en “Camera Café”

Sus pinitos en el mundo de la interpretación le han traído a Arturo Valls muchas satisfacciones. Mucho le debe al cínico y despreocupado Jesús Quesada, el personaje que interpretaba en Camera Café. El éxito de la serie de Telecinco incrementó su popularidad y le reportó premios como el Fotogramas de Plata al Actor Revelación.

El público acabó identificándole tanto con el descarado jefe de ventas que, el mismo Arturo, llegó a confesar a los medios que por la calle le preguntaban por “el Charly” y “la Yoli”, su hijo y su esposa en la serie.

9. Momentos inolvidables en ‘Caiga Quién Caiga’

En 1996 debutó en la televisión nacional, de la mano de Telecinco en la primera etapa de Caiga Quien Caiga presentado por El Gran Wyoming. Londres, Montecarlo, Paris… ningún destino se escapó de las aventuras del reportero estrella del programa.

Tampoco se le resistieron las grandes figuras de la política y sociedad española: Belén Rueda, Javier Bardem… E incluso tuvo su propio momento de “amistad” con el Rey Juan Carlos.

10. La pantera rosa visita ‘¡Ahora Caigo!’

Actualmente, Valls ‘tira por la trampilla’ a varios concursantes en ¡Ahora Caigo!. El concurso se ha afianzado en la tarde de Antena 3 e incluso ha saltado en algunas ocasiones al prime time en forma de especiales.

A pesar de ser el presentador del espacio, Arturo no abandona su faceta cómica y no duda en disfrazarse si la ocasión lo requiere.

Bonus:

1. Bailó junto a los niños de ‘Menuda Noche’

Arturo Valls vivió un momentazo de la mano de los más pequeños de Menuda noche. El pollito pío, Gangnam Style… ningún “éxito” se le escapó al presentador gracias “a Juan Miguel, monitor más pequeño de la historia de la televisión

2. Actuaba en las fiestas de su barrio disfrazado de… ¡Rocío Jurado!

Todos tenemos un pasado y Arturo Valls no podía ser menos. En Caiga Quién Caiga sorprendieron al reportero valenciano con un vídeo doméstico suyo del año 1993. En la grabación vemos a un Arturo mucho más joven disfrazado de Rocío Jurado, entreteniendo a los vecinos en las fiestas de su barrio.

3. “Para contar chistes malos, hay que ser bueno”

TV3 le sometió al visionado de sus propias “pifias” televisivas en Pressing APM. Arturo tuvo que asistir a su propio espectáculo contemplando sus mejores equivocaciones, sus chistes malos, los gallos que se le escapan de vez en cuando, sus tics nerviosos y esa lengua suya que se traba dejándolo en evidencia.

Hay que decir que aguantó con estoicismo y salió victorioso de la prueba de fuego.


Los programas vistos y no vistos de nuestra TV

$
0
0

Tras el fugaz paso del ‘Intermedio’ internacional, que se despide hoy, recordamos las cancelaciones más rápidas de los últimos años. Entretenimiento en prime time (‘Te lo mereces’, ‘Mi familia contra todos’); maestros del humor en horario estelar (Buenafuente, Eva H, Sardá, Fuentes….); realities (‘El Marco’, ‘Engaño’); talents (‘Díselo bailando’); datings (‘Decídete’); el salto sin red de colaborador a presentador; el ‘cementerio’ de las tardes…

El último fin de semana de marzo de 2013 será el del fin de El Intermedio International Edition. La versión de sobremesa de El Intermedio, presentada por Dani Mateo, se despide de la audiencia a las cinco semanas de estrenarse, con audiencias discretas. El fugaz paso del espacio por la programación nos hace recordar la similar suerte que sufrieron otros muchos, muchísimos formatos que en los últimos años han desparecido nada más empezar.

Cada cadena tiene sus particulares talones de Aquiles: en el caso de Antena 3, por ejemplo, los realities nunca han acabado de funcionar, y otras veces ni han empezado a intentarlo. Si hablamos de Telecinco, habremos de comentar esos vanos esfuerzos por consolidar propuestas de entretenimiento blanco y familiar, por más que lo hayan intentado. Para Cuatro y laSexta, por su parte, la tarde ha sido el principal motivo de quebraderos de cabezas y, claro está, de cancelaciones inmediatas.

De igual manera que hace algún tiempo recordábamos las series vistas y no vistas, en este Top Ten hacemos lo propio con los formatos de entretenimiento. Para ello, en algunos casos, hemos tenido que devanarnos los sesos y patearnos los rincones más recónditos y oscuros de internet, ante el escaso poso que dejaron. Por supuesto, la lista es interminable y, como siempre decimos para curarnos en salud, no están todos los que son, pero sí que son todos los que están.

¡Ah! Y tranquilos, tómense la lectura con calma, que a diferencia de los espacios de los que vamos a hablar, este Top Ten no va a desaparecer así como así de nuestra página.

1. Entretenimiento en prime time: en horario de máxima volatilidad

En 2012 vimos (es un decir) la desaparición de dos programas que parecían llegar con las expectativas bien altas a sus respectivas cadenas. De una parte, Todo el mundo es bueno, el último proyecto de Pilar Rubio en Telecinco, copresentado por José Corbacho. De otra, Te lo mereces, concurso de Antena 3 conducido por Paula Vázquez y Roberto Leal. El primero comenzó en prime time y se despidió a la francesa en el late night. El segundo, solo “mereció” tres emisiones en la cadena.

Como estos, si echamos la vista atrás, encontraremos otros tantos ejemplos de programas efímeros. El entretenimiento blanco puro y duro ha sido una de las asignaturas pendientes, como decíamos, de Telecinco: en los últimos años, la cadena de Vasile tuvo que sacar el pañuelo antes de tiempo para despedir los concursos Mi familia contra todos (2010, tras 4 emisiones) y Guaypaut! 2008), con Carmen Alcayde, o el regreso de Jorge y César Cadaval a la televisión nacional, Morancos Channel Nº5 (2006).

Sin dejar aún Mediaset, Carolina Ferre apenas pudo hace reír más de tres semanas con los sketches de Plan C en 2005… Más adelante, buscaría mejor suerte, sin éxito, en la cadena pública: el nostálgico Yo estuve allí, para TVE, no pasó de cuatro emisiones. La cadena público también erró con el concurso Superdupla, presentado por Iñaki del Moral, y cancelado tras dos entregas. Y saltando a laSexta, no podemos dejar en el tintero el magacín Por fin has llegado, que presentó un Santiago Segura al que, por una vez, no le acompañó el público y el programa satírico Malas compañías, con Manel Fuentes.

2. Realities: nominados y expulsados a las primeras de cambio

Si entendiéramos la propia industria televisiva española como un macro reality show, en el que cada formato del citado género conviviera y concursara por alcanzar el mayor éxito (esto es, la audiencia), habría no pocos programas nominados y expulsados en la primera segunda o tercera semana. A diferencia de otros famosos o infames concursantes reales, como María José Galera o Aída Nízar, estos se habrían ido además, sin hacer ruido, sin apenas dar material para que los tertulianos de turno (en este caso, los medios dedicados a la televisión) pudiéramos decir ni mu sobre ellos.

Si el entretenimiento se le hacía cuesta arriba a Telecinco, cualquiera diría que a Antena 3 le han puesto la pierna encima para que ningún reality suyo levante cabeza. La vuelta al mundo de Óscar Martínez finalizó su viaje a las 4 semanas de empezar, y dos menos tardó en romperse El Marco de Patricia Gaztañaga. En el caso de Corazones dormidos, con Antonio Hidalgo, apenas latieron una única emisión; y casi mejor no hablar de Unan1mous, que tiene el dudoso honor de ser el peor arranque de la historia de Antena 3 en su historia.


¡Ojo! Telecinco, ama y señora del género, también se ha dado algún que otro castañazo: en 2006, Jordi González dejó la conducción en el late night TNT para ponerse a los mandos de Engaño en la noche del viernes… La audiencia debió desconfiar del título y tras registrar unas cifras discretas en sus dos primeras emisiones, fue retirado en Telecinco.

3. Talent shows: ni bailando, cantando o haciendo el pino puente

Después de Operación Triunfo naciera allá por 2001, todas las cadenas comenzaron a buscar su propio talent show. Muchos formatos se han quedado por el camino… Algunos nada más iniciar la carrera.

Si nos centramos en los talent shows cantarines, hay que mencionar la Operación Tony Manero de Telecinco (3 emisiones en diciembre de 2008), el Canta! Singstar de TVE y de nuevo con Carlos Sobera (cuatro semanas entre julio y agosto de 2008) o La batalla de los coros presentada por Josep Lobato en Cuatro, y con la participación de estrellas musicales como Manu Tenorio, Lolita, Marta Sánchez, Soraya y Mikel Erentxun.


Pero no nos limitemos a la música y pasemos a otros formatos basados en descubrir talento en otras disciplinas: Díselo bailando, con Carlos Sobera en La 1, no dijo ni pio tras su primera emisión, allá por 2008. Una entrega más, solo una, se mantuvo en antena aquel Estudio de Actores presentado por Juan Ramón  Lucas en Antena 3: ni el reclamo de contar en su estreno con la presencia de Woody Allen (que al final, ni apareció ni nada) pudo sostenerlo en la programación. Y cuatro semanas se mantuvo el Desafío bajo cero presentado por Manel Fuentes en Telecinco.

4. Dating shows: desamor a la primera emisión

“Tenemos que hablar”, “esto no funciona”, “eres tú, no yo”… Probablemente, los directivos de las cadenas recurrirían a coletillas como esta cuando llegara la hora de retirar sus programas de búsqueda de pareja. Ejemplos de dating shows eliminados de forma fulminante son ¡Decídete! (noviembre-diciembre de 2009) con Susana Molina, y CitaXCita (abril 2010), con Lucía Riaño y Edu Yanes, ambos en Antena 3.

5. Presentadores: por H (de Eva) o por B (de BFN), ni Sardá se ha salvado

Los presentadores, por mucho que les podamos admirar y aplaudir, no son infalibles, y en más de una ocasión se han visto abocados al descalabro. A veces, la franja es el problema; otras, la competencia de otros canales; en otras, simplemente, el agotamiento de la fórmula. En resumen, los tótems del medio televisivo también han visto como sus proyectos desaparecían en un chasquido de dedos (de dedos de ejecutivo, por supuesto).

El ejemplo más reciente lo encontramos en Buenas noches y Buenafuente, el último esfuerzo (hasta el momento) de Andreu Buenafuente. Volvía a la cadena en la que despegó en la televisión nacional, y lo hacía con su equipo de siempre… Pero la fórmula no funcionó y el programa dijo adiós tras 7 emisiones.

Lo que le ocurrió al showman catalán va en sintonía que lo que, en 2011, le sucedió a Eva Hache, cuando su con H de Eva se quedó sin A de audiencia en laSexta tras un mes de emisiones. Algo parecido a lo que le sucedió a Javier Sardá en su, hasta el momento, último proyecto en Telecinco, La Tribu, que desapareció tras 6 emisiones y un cambio de horario incluido. Y tampoco se libró Manel Fuentes, que destacó en el late night de Telecinco con ‘La noche de fuentes’, pero no soportó el salto al prime time en el mencionado ‘Malas compañías’ (laSexta).

6. De colaborador a presentador: un salto sin red que no siempre sale bien

Si en el punto anterior hablábamos de grandes maestros de ceremonias televisivos a los que el share también les ha dado de lado, no podemos evitar hacerlo ahora de sus subalternos. Colaboradores que toman las riendas de sus propios proyectos, y que, en ciertos casos, acaban siendo experiencias fugaces.

Véanse en este sentido ejemplos como los de El programa de Berto (Romero), que se emitió en marzo de 2009 en laSexta, y no pudo equiparar sus datos a los de su maestro Andreu. Humanos y Divinos, de Boris Izaguirre en TVE, corrió la misma suerte, y duró un solo mes en antena, allá por 2010.

7. Cancelado antes de estrenarse: el ejemplo de “Guasap!”

Este apartado está dedicado a formatos que, de tan rápido que fueron fulminados, ni tuvieron tiempo de verse. Este fenómeno, más habitual en las series (encontramos casos como la comedia Fuera de juego, con Alejandro Tous y Diana Palazón), lo vivimos el pasado 2012 con Guasap!, el esperado nuevo proyecto catódico de Dani Martínez, después de Otra Movida. El cómico leonés trabajó durante meses en el proyecto, mientras Cuatro dilataba el “próximamente” de sus promos, hasta que, finalmente, Mediaset dio carpetazo al programa en noviembre.

8. Access prime time: siguiendo y perdiendo la estela de “El Hormiguero”

Desde que El Hormiguero de Pablo Motos y compañía hiciera las maletas con rumbo a Antena 3 (donde ha celebrado sus 1.000 emisiones), el access prime time de Cuatro quedó seriamente debilitado. No han sido pocos los intentos de rearmar esta franja, pero todos ellos han terminado a las primeras de cambio.

En 2011, aterrizaron dos: el espacio de zápping Frikiliks y el informativo satírico Las noticias de las 2: más allá del rigor. Los dos tuvieron en común dos cosas: Ana Morgade copresentaba (en el primero, junto a David Fernández, y en el segundo, con Silvia Abril) y como vinieron, se fueron.

En cualquier caso, el access prime time es una franja complicada, sea cual sea la cadena. Ahí queda otro ejemplo, en este caso de Telecinco: Fresa ácida, retirado tras seis emisiones. El espacio, liderado por Carmen Alcayde, Adriana Abenia y Cinta Méndez, venía a reemplazar a otro formato, el G-20 de Risto Mejide, que tampoco cuajó en su franja (aunque duró algo más como para considerarlo una desaparición fugaz).

9. Las sobremesa de laSexta: la sombra de “SLQH” es alargada

Desde abril de 2007 a mayo de 2011, Sé lo que hicisteis reinaba en laSexta como principal estandarte en audiencias y dueño de las sobremesas. Una vez su ciclo llegó a su fin, la cadena trató de buscar reemplazos de garantías… Una búsqueda larga y dura.

En menos de dos años, dos programas (tres, si contamos el actual Así nos va, que se acerca al mes en antena) han intentado repetir los datos del extinto espacio de Patricia Conde y Ángel Martín. Todos ellos han caído más pronto que tarde: el primero de ellos fue Mucho que perder, poco que ganar, concurso diario basado en el inglés Chris Moyles’ Quiz Night (Channel 4), que aguantó 4 semanas. El siguiente en intentarlo fue Alguien tenía que decirlo, que no tuvo demasiado tiempo para decir nada: fue cancelado a las tres semanas.

También hay que mencionar otros programas que llegaron aun con Sé lo que hicisteis a pleno rendimiento, y que fracasaron en su intento de ejercer como teloneros o reemplazos de la programación: Algo pasa con Marta, el talk show de Marta Torné, que se estrenó en diciembre de 2010 y que, en enero de 2011 ya había llegado a su fin; o, algo antes (a principios de 2010), el espacio de humor y deportes Periodistas F.C. (cuatro semanas en emisión).

10. La difícil batalla de las tardes: bajas con efecto inmediato

¡Cuidado! Que el punto 9 no haga pensar que las cancelaciones inmediatas son o han sido materia exclusiva de laSexta. El resto de cadenas generalistas cuentan con un catálogo de programas sacrificados al nacer nada desdeñable…

Cuatro también ha tenido sus más y sus menos para encontrar productos estables en esta franja, y, en los últimos años, han pasado una larga lista de ellos por las pantallas. El paradigma es, no hay duda, Lo que diga la rubia, presentado por Luján Argüelles y eliminado tras una sola semana en antena, del 8 al 12 de febrero de 2010. Luego irían y vendrían otros formatos, no tan pasajeros como este, pero igualmente fugaces: el concurso Justo a tiempo, con Iñaki López (de marzo a abril de 2010); el magacín de actualidad y sucesos Qué quieres que te diga, con cuatro semanas de permanencia (del 25 de julio al 19 de agosto de 2011);  y El comecocos, talent show de oradores con Ruth Jiménez de presentadora y Mercedes Milá y Albert Rivera como jueces (del 7 de noviembre al 12 de diciembre de 2011).

No dejamos Mediaset, pero pasamos ahora a su primer canal, que también guarda en el recuerdo (si no los ha olvidado) fracasos en esta misma franja de emisión. Tras la desaparición de Aquí hay tomate y con SLQH en pleno auge, pusieron en marcha distintas alternativas que no fructificaron. Las dos, curiosamente, en 2008. El primero de ellos fue Las gafas de Angelino, programa de corazón y sucesos con Carmen Alcayde y Adán Molinos (duró dos semanas, en abril); el segundo, Xq no te callas, con Eugeni Alemany y Carolina Cerezuela, cinco semanas después de su lanzamiento.


Los momentos más espectaculares de la Semana Santa en el mundo

$
0
0

La Semana Santa tiene una impresionante dimensión televisiva. Las costumbres han cambiado, pero hace poco más de treinta años la celebración religiosa entraba en las casas, voluntaria o involuntariamente, a través de la televisión única.

Se retransmitían las procesiones, las misas y se censuraban las películas y los programas para evitar que los contenidos excesivamente profanos enturbiaran el clima religioso. Pero entre tanto color gris había destellos de arte, de emoción, de sorpresa o de estupor que hoy hemos recogido.

Vertele ha construido un mosaico de Semana Santa con un poco de todo: imágenes actuales de España, Filipinas y América Latina; programas sacados de la videoteca y curiosidades de vídeo doméstico que pululan por internet.

1. La saeta

Uno de los momentos más estremecedores y bellos de toda Semana Santa es cuando se hace el silencio y de un balcón diminuto surge una voz que rasga el aire. La saeta. Buena parte de los artistas españoles han practicado este género, a menudo con interpretaciones desgarradoras y memorables.

Rocío Durcal cantó una saeta en la película Acompáñame que protagonizó junto al venezolano-mexicano Enrique Guzmán:

Isabel Pantoja, más conocida por ser fervorosa devota de la Virgen del Rocío, grabó en 1989 un disco sencillo con dos saetas, nunca publicado en CD. Aquí vemos este montaje dedicado a la Macarena de Sevilla:

Este documento es valiosísimo: Camarón y Serrat juntos. La “Saeta” del ‘nano de Poble Sec’ interpretada con otro estilo. Serrat la introduce y Camarón completa el poema del gran Antonio Machado:

Una de las grandes, Rocío Jurado, también se atrevió con “La saeta al cristo de los gitanos”:

Una de las habituales de la Semana Santa de Málaga es Diana Navarro, una de las mujeres que más y mejor ha cantado saetas. Aquí la vemos la mañana de un lunes santo de hace dos años:

2. Famosos: de Banderas a Antonio Garrido

Las personalidades del cine, la televisión y el deporte no son ajenas a las tradiciones. Incluso estrellas tan internacionales como Antonio Banderas no se pierde ni un solo año su cita con las Cofradías Fusionadas de San Juan, en Málaga, donde es “un hermano más”. El intérprete ejerce como Mayordomo del Trono de la Virgen de Lágrimas y Favores el Domingo de Ramos y es “portador” de la Virgen de la Esperanza la noche de Jueves Santo.

Este 2013, ha participado en desfiles como el María Santísima de Lágrimas y Favores, junto a sus compañeros cofrades:

Otro actor andaluz que sigue fiel a sus compromisos religiosos es Antonio Garrido, que durante cerca de 25 años ha sido costalero del Cristo del Buen Fin.En 2011, dos hernias discales le impidieron participar en la procesión de su cofradía, pero siguió implicado en los actos: Garrido colaboró en la retransmisión de Giralda TV de la salida de la imagen cristiana.

No nos movemos de Sevilla: también asidua a las procesiones de cada año es Carmen Lomana. Aquí tenemos a la famosa, que concursa en ¡Splash! Famosos al agua en Antena 3, mezclándose con otros devotos el pasado 2012.

Y, para terminamos con Terelu Campos, asistiendo emocionada a los pasos de la Semana Santa malagueña:

3. El Cristo resucitado, al ritmo de “Ai se eu te pego”

Ya hemos visto la devoción que puede tener los famosos del cine y la televisión por estas festividades. Pero la influencia que los medios pueden tener en las mismas procesiones es igualmente notable. Como prueba, aquí tenemos a los costaleros de la cofradía de Alhama de Murcia, que en pleno paso de su Cristo resucitado bailaron el Ai se eu te pego, el hit veraniego de Michel Teló, encumbrado en las principales radiofórmulas nacionales e internacionales.

4. Popayán, Colombia quiere ser Patrimonio de la Humanidad

Dejemos ya nuestro país y viajemos más allá de nuestras fronteras para conocer otras maneras de vivir las tradiciones religiosas. Los españoles expandieron el cristianismo en el mundo y con la religión exportaron tradiciones, costumbres, rituales y celebraciones. Las procesiones de Semana Santa de Popayán, Colombia, se celebran ininterrumpidamente desde la época colonial y aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad:

5. Cristo llora en Bolivia

La parroquia de La Merced de La Paz, Bolivia, mantiene que el fenómeno, que recuerda al de San Genaro, en Nápoles, ya ha pasado cuatro veces. La primera fue el 2007 durante las fiestas de La Merced; el hecho se repitió el 2008 en Semana Santa, el martes en la fiesta de Reyes del 2010 y la última en la Semana Santa de 2011.

6. Color indígena en Perú

Otra procesión bella es la que se celebra en Huaraz, Perú, llena de color y de sabor latinoamericano:

7. Crueldad extrema en Filipinas

En el norte del archipiélago se derrama sangre todos los años. Decenas de penitentes son crucificados en Viernes Santo:

Previamente hay una escenificación realista y dolorosa de golpes y persecuciones a los penitentes en las calles de pueblos del mismo país:

8. Una virgen decapitada

Seguimos con distintas imágenes curiosas. El primero corresponde a un accidente en un paso. Se cae la imagen de la Virgen, de forma muy aparatosa, y queda decapitada. En primera fila unas monjas gritan y exclaman, horrorizadas ante lo que ha pasado:

9. Los novios de la muerte

En Málaga, la Legión acompaña al Cristo de la buena muerte cantando el himno legionario “El novio de la muerte”. Imágenes realmente curiosas:

10. El vuelco

Esta pirueta del Cristo de las Torres de Alora, cuentan los entendidos que es un efecto perfectamente estudiado, que nunca llega a drama:

Bonus 1. El espontáneo que rompe el ritual

Los que hay que no se cortan un pelo. Un carrito de comida pasa entre los penitentes y la arma en la procesión:

Bonus 2.- La recopilación final

Se acerca el invierno… y lo mejor de “Juego de tronos”

$
0
0

Game of thrones (GOT) se ha convertido en una de las series de moda y en todo un fenómeno a nivel mundial. La ficción de HBO, emitida en nuestro país por Canal+ y Antena 3, estrenó su tercera temporada hace unos días con récord histórico de audiencia y ya ha sido renovada para nuevas entregas que se emitirán en 2014. Basada en ‘Canción de fuego y hielo’ de George R.R. Martin, Juego de tronos cuenta en general con el beneplácito de la crítica, figura en los premios televisivos y tiene una legión de fans considerable.

En este Top Ten, nos acercamos a la serie desde varias perspectivas y temáticas. Hablamos de su ya mítica cabecera, curiosidades, anécdotas, parodias, su relación con España y hasta de las incógnitas sobre el final de la saga.
Y comenzamos nuestro repaso con una advertencia: ‘Cuando juegas al juego de tronos, o ganas o mueres’…

UNA CABECERA PREMIADA Y UNA CANCIÓN DIFÍCIL DE OLVIDAR

La cabecera y la sintonía de Juego de Tronos se han convertido en todo un emblema para la ficción. El opening destacó ya desde el lanzamiento de la serie al introducir cambios según los diferentes reinos y territorios que van teniendo protagonismo en cada entrega.

Curiosamente, la pieza creada por Angus Wall, que ha sido galardonada con un premio Emmy, no iba a ser así en un principio. En el primer piloto realizado, el concepto era muy distinto. Tal y como se explica en juegodetronos.com.ar, en vez de la presentación actual, hubiéramos visto un cuervo sobrevolar todo Poniente hasta llegar dentro de la sala del trono y sentarse en el mismo Trono de Hierro. Finalmente, la idea se cambió hasta crear la cabecera que hoy conocemos, que está acompañada por esa melodía integrada en la banda sonora de Ramin Djawadi.

Todo aficionado tararea la melodía de Game of thrones. Hasta los mismos se atrevieron a cantar la canción principal en una de las premieres de la serie de HBO.

Get More:
MTV Shows

 

EL HOMENAJE DE LOS SIMPSON Y LA OBSESIÓN TELEVISIVA MUNDIAL

Cambiando de tema radicalmente, Juego de tronos se ha convertido en uno de los shows preferidos por muchos espectadores y famosos. Su influencia y furor han hecho que se la ficción se mencione en incontables programas y series a nivel internacional, como The Big Bang Theory, 30 Rock, Castle, Anatomía de Grey, South Park, Parks and recreation, Cougar Town o Bunheads, entre otras.

En este sentido, uno de los homenajes más recordados es la cabecera aparecida en Los Simpson. Springfield se transforma en la saga de George R.R. Martin, y se pueden ver a cuervos negros con tres ojos -como los míticos peces de la obra de Matt Groening- o al Sr. Burns como el Rey.

 

PARODIAS, EL TRONO Y “KHALEESI PARA TODOS” 

Convertido en fenómeno mundial, la serie ha sido centro de numerosas parodias en televisión e internet. En este top ten, traemos dos ejemplos de programas conocidos.

En el aclamado Saturday Night Live, programa de NBC, el equipo realizó una pieza en la que se hace ilusión a los numerosos desnudos y escenas de sexo que aparecen en Juego de tronos, al ser emitida en una cadena de cable como HBO. ¿Cuáles son los motivos por los que hay tanta carga erótica? La influencia y consejos de un chaval de 13 años.

En España, los guiños tampoco han tardado en llegar. En La Noche de José Mota (Telecinco), el cómico manchego ya ha realizado varios sketches sobre los Stark, los Lannister o el Muro.

En imágenes, dos de los guiños humorísticos que más han circulado por la Red tienen que ver el Trono de Hierro, donde famosos de toda índole se han sentado; y con Daenerys Targaryen y su denominación ‘Khaleesi’, asociada por muchos, a una marca de helados de la que es imagen el futbolista Andrés Iniesta.


*Fuentes: cloudgar.com y twicsy.com


*Sheldon Cooper (Big Bang Theory), en el trono. (Fuente: twicsy.com)


¿CÓMO SERÍAN LA VERSIÓN JUVENIL Y EL VIDEOJUEGO?

¿Qué pasaría si trasladáramos a los personajes más relevantes de GOT a una serie de CW con guiños al cine teen? Pues eso es School of Trones, la versión adolescente de Juego de tronos, que sucede en un instituto norteamericano con Jon Nieve y compañía en plena edad del pavo.

¿Y si la ficción fuera un videojuego? El equipo de College Humor ha realizado piezas en la que se resumen las tramas de la serie. En este vídeo, la segunda temporada dentro de un aspecto RPG.

 

EL GATO QUE CANTA, LA BOFETADA A JOFFREY Y LA MODA NOVENTERA

No solo hay parodias de Game of thrones. En Internet hay vídeos que se han hecho virales por su originalidad, tono o fama. Hay muchos ejemplos y, de entre todos ellos, hemos querido rescatar cinco.

En primer lugar, traemos una de las piezas que ha despertado risas entre muchos seguidores: Tyrion Lannister abofetea a Joffrey durante 10 minutos. El actor que da vida a Jaime Lannister, Nikolaj Coster-Waldau, ha confesado que le encanta la pieza.

Uno de los vídeos recientes más compartidos: el mash-up con James Brown

¿Cómo sería la cabecera si fuera una serie de los noventa?

Uno de los más vistos: la intro interpretada por un violinista. Roza los 5 millones de visitas en Youtube.

Los vídeos de gatos están de moda, y en Juego de tronos no iba a ser menos. Este es la canción principal cantada por un minino:

 

ESPAÑA “DE TRONOS”

El elenco de Game of thrones está conformado principalmente por actores procedentes de las islas británicas, pero en la serie también hay “sabor patrio” por la presencia de dos intérpretes con raíces españolas: Oona Chaplin y Natalia Tena.


*Gwendoline Christie, Natalia Tena y Oona Chaplin, en Los Ángeles

Oona Chaplin, que da vida a Talisa, es hija de Geraldine Chaplin y del director chileno de fotografía Patricio Castilla. También puede presumir de ser nieta del aclamado cineasta Charles Chaplin y Oona O’Neill. Nacida en Madrid en 1986, ha trabajado en películas como Quantum of Solace y ¿Para qué sirve un oso? o en series británicas como Sherlock y The Hour.

Natalia Gastiain Tena, por su parte, es hija de madre extremeña y padre vasco, aunque vive afincada en Reino Unido y nació en Londres en 1984. En Juego de tronos es Osha, pero se dio a conocer por dar vida a Nymphadora Tonks en la saga de Harry Potter. La actriz y cantante ha estado recientemente en España y ha participado en El Juego continua, programa de Canal+, donde, en perfecto español, habló de su experiencia en GOT (ver el siguiente vídeo a partir del minuto 41.46).

 


“SHREK”, AMORES EN EL SET, LOS DOS PILOTOS, LAS ANTIGUAS DAENERYS Y CATELYN…

Las curiosidades de la serie HBO también son incontables. Ya se mencionó anteriormente que hubo dos pilotos. El primero se filmó a finales del 2009 y fue dirigido por Thomas McCarthy, pero, al año siguiente, se volvió a rodar casi por completo y bajo el mando de Tim Van Patten, como explica juegodetronos.com.ar. Debido a estos cambios, hubo baile de rostros:

En el primer piloto, Daenerys no era Emilia Clarke sino Tamzin Merchant (Los Tudor, Orgullo y Prejuicio).


*Fuente: Huffington Post

Catelyn Stark en principio no iba a estar interpretada en un principio por Michelle Fairley –que numerosos críticos y fans apuntaron en su día que quizá era demasiado mayor por papel-. La primera Catelyn fue Jennifer Ehle. La actriz de Orgullo y Prejuicio, A Gifted Man o La noche más oscura decidió abandonar la ficción por razones personales, como el embarazo y crianza de uno de hijos, entre otros motivos.


*Fuente: Huffington Post

Más curiosidades: hay intérpretes que se dedican a la música como la ‘Melisandre’ Carice van Houten (aquí su single Emily) o el grupo de la mencionada Natalia Tena, llamado Molotov Jukebox (ver vídeo). También hay rumores y amores, como la supuesta unión de Rose Leslie (Ygritte) y Kit Harington (Jon Nieve) en la vida real.

En las anécdotas divertidas destacamos dos: Para conseguir el papel de Khal Drogo, Jason Momoa hizo el ‘haka’, una danza del rugby neozelandés. ¿La segunda? Jaime Lannister guarda cierto parecido con el príncipe de ‘Shrek’.

LOCURA “FREAK”: MERCHADISING Y FANDOM

Disfraces, juegos de rol, camisetas, tazas según las casas, cuadros, relatos escritos por fans, recetas, comida…
El merchadising y el fenómeno ‘transmedia de la serie es incalculable.

 

LAS HISTORIAS REALES

Se ha apuntado en varias ocasiones que George R.R. Martin se ha basado en acontecimientos históricos reales para algunas de sus tramas. Por ejemplo, la casa de los Targaryen estaría inspirada en los Estuardo de Inglaterra; el fuego valyrio es en realidad el napalm o fuego griego; o el Muro guardaría similitudes con el muro de Adriano.


*Batalla del Aguasnegras y el fuego Valyrio en la ficción

 

“ESCRIBE MÁS RÁPIDO, GEORGE”

“Es fantástico ver tanto entusiasmo por los libros y por la serie de televisión en España”, declaró a Antena 3 George R.R.Martin en su visita a nuestro país. El escritor, que ha estado veinte años escribiendo ‘Canción de Hielo y Fuego’, confiesa que “Nunca pensé que se convertiría en un superventas ni creí que fueran a rodar una serie. Creía que era demasiado compleja y que sería muy cara”.

Pero hay una preocupación común: el final de la saga literaria. Los productores de la serie conocen el desenlace, ya que Martin se lo ha revelado por si algo le pudiera ocurrir . Fans -preocupados por la calma con la que se toma la redacción, peso corporal y años de vida- han hecho varios vídeos pidiéndole, con humor, que escriba más deprisa.

Las 10 webseries que hay que ver

$
0
0

Por primera vez en la historia, Internet ha logrado que todo tipo de usuarios se conviertan en productores de ficción. En la Red podemos encontrar un sinfín de contenidos innovadores: webseries, webnovelas, docuwebs, cortos interactivos…

En este artículo, Paula Hernández –creadora de Enawebseriada, portal de webseries de calidad, recomienda a los lectores de Vertele las 10 producciones que cambiarán vuestra opinión sobre la ficción para Internet. 10 webseries que han marcado un punto de inflexión en la evolución de este nuevo fenómeno:

1.- “Cálico Electrónico”, la más longeva

En primer lugar os presento a Cálico Electrónico, un ‘superantihéroe’ español –bajito y gordinflón- que tiene como misión salvar al mundo. Mientras él lo intenta va dejando caer una serie de guiños a la cultura de nuestro país que no dejan indiferente a nadie. Algunos lo han comparado con South Park, pero Cálico tiene una mayor calidad en sus animaciones por lo que las situaciones que presenta son mucho más elaboradas.

Cálico nace como una estrategia de marketing de una tienda online y acaba conviertiéndose en una de las primeras webseries de éxito en nuestro país y una de las primeras series de animación Flash. En emisión desde 2004, es una de las webseries más longevas, imagináos el éxito que tuvieron sus primeros capítulos que sin existir aún Youtube, sus capítulos fueron traducidos al inglés y al francés.

2.- “Malviviendo”, fenómeno social y serie en Canal Sur

Como si de una leyenda urbana se tratase, “Con tan solo 40 euros los chicos de Malviviendo crearon su primer capítulo”. Lo subieron a Youtube y lo anunciaron en su Messenger… A partir de entonces el capítulo empezó a generar cientos y cientos de visionados que crearon una comunidad de fans ‘malvivientes’ fieles a sus contenidos hasta la actualidad, en la que los creadores han estrenado su propia serie televisiva batiendo récords de audiencia en Canal Sur.

Explicado así pareciera un fenómeno social, y así es, ya que Malviviendo es el paradigma de las webseries nacionales: poco dinero, mucha calidad, público específico e innovación en los contenidos. Con todos esos ingredientes nace la webserie de unos jóvenes estudiantes de audiovisuales al que las productoras no les dan una oportunidad y deciden dársela ellos mismos colgando en Internet los capítulos de su primera producción:

3.- “La loca de mierda”, humor que da el salto a MTV

Al otro lado del charco también encontramos creadores de webseries imprescindibles como La loca de mierda… A Malena Pichot (la protagonista) en la vida real la deja el novio y encuentra en su WebCam una forma de canalizar sus días dramáticos. De esta manera ‘accidental’ nace una de las mejores webseries cómicas que podemos encontrar en la Red.

Malena, directora, productora, guionista y actriz de su propia producción consigue que cualquiera se identifique con las situaciones que cuenta, sin dejar de pensar “a mi también me ha pasado”. El desparpajo con el que cuenta sus desgracias ha hecho que la mismísima MTV se fije en ella para dar el salto a su canal de televisión. A continuación os dejo con uno de los capítulos que ya se emiten por TV.

4.- “Isla Presidencial”, la más osada

Una webserie venezolana, es un gran ejemplo de la libertad de contenidos que permite Internet. Se trata de una webserie de animación en la que varios gobernantes de países latinoamericanos y algunos europeos naufragan en una isla desierta. Lo bueno de la webserie, lo que le da un valor añadido por encima de cualquier serie televisiva, es la libertad con la que los creadores han hecho que sus personajes opinen, se comporten o interactúen entre ellos. Expresan ideas y tienen comportamientos que en cualquier otro medio no podrían reflejarse, pero sí en Internet.

La falta de un marco regulador de contenidos en este medio da carta blanca para tocar los temas que se quieran tratar. Para crear cualquier situación sin miedo a perder o ganar espectadores. Sin censura. De este modo situaciones como: el Rey de España asando a Bachelet en una hoguera o Hugo Chávez cantando junto a Evo Morales “amarnos bien”, conforman esta ficción.

Este es uno de sus capítulos más osados:

5.- “Ruta 66″, premiada y prometedora ‘road movie’

Dejando de lado la comedia, en el género dramático encontramos webseries tan enternecedoras como Ruta 66. Es la historia de dos hermanos que recorren la Route 66 de Estados Unidos. Durante el viaje vamos adentrándonos en la relación que tenían ellos con su padre fallecido recientemente. A través de flashbacks, de sus peleas, de sus reconciliaciones, y de las confesiones a cámara de cada uno de ellos vamos descubriendo el objetivo real del viaje: reencontrarse el uno con el otro.

Una mezcla entre Road Movie y Videoblog deja como resultado un producto exquisitamente nostálgico que se agradece entre tanta comedia. Sergi Cervera, el director de Ruta 66, acaba de llegar de Los Ángeles Webseries Festival con tres premios y es que no dudo en que estamos ante una de las jóvenes promesas de la ficción nacional.

6.- “Els convidats”, tú eres el protagonista

Como propuesta más innovadora os recomiendo Els convidats, una webserie que apuesta por la incorporación de recursos interactivos en las ficciones para Internet. Se trata de una webserie en la que el usuario es el protagonista.

Al entrar en la web te ofrecen pasar una noche inolvidable en su hotel. Si aceptas debes rellenar un formulario de registro conforme eres un nuevo cliente. Empieza el juego y la webserie. Te conviertes en observador y detective. La historia transcurre en un hotel que guarda un misterio que poco a poco vamos descubriendo. En cada capítulo debes ir recopilando las pistas necesarias para acabar resolviendo el enigma.

Se trata de un recurso muy interesante en una webserie porque mantienen la atención del usuario durante los 10 minutos del capítulo.

7.- “Qué me pongo by Mango”, paradigma de las webseries corporativas

Hace años que las empresas son conscientes que si no aparecen en Internet, no existen. En la actualidad muchas de ellas están apostando por agregar webseries que enganchen al usuario de la Red a su marca. Es el caso de Mango y su ficción Qué me pongo by Mango, que para mí es el paradigma de las webseries corporativas.

La ficción está traducida a todos los idiomas de los países en los que hay tiendas de la marca. La trama gira entorno a cuatro amigas, sus trabajos, sus problemas, sus alegrías… algo parecido a Sex in the City pero aún más enfocado a la moda. Son cuatro protagonistas con las que cualquier clienta de Mango puede identificarse, y viendo la webserie además de divertirse pueden copiar el look de su personaje favorito clicando en la prenda que les guste. En la web pueden encontrar el precio y la tienda más cercana dónde adquirirla. Una estrategia redonda de webseries y branded content.

A continuación una muestra de la ficción:

8.- “Web Therapy”, serie de Showtime con Lisa Kudrow

En Estados Unidos directores de cine, actores y productores están produciendo sus propias series para Internet. Uno de los ejemplos más destacados es el de Lisa Kudrow (Phoebe de Friends) y su webserie Web Therapy.

La ficción gira entorno a Fiona Wallice (Lisa Kudrow) una terapeuta con poca paciencia y más excéntrica que sus propios clientes. Que, aburrida de las típicas sesiones de 50 minutos, tiene la brillante idea de ofrecer a sus pacientes un nuevo método: Terapia de tres minutos vía webcam. Y aunque parezcan cortas, en estas sesiones da tiempo a que se sucedan las situaciones más peculiares. Debido al éxito obtenido finalmente la cadena Showtime decidió convertirla en serie televisiva y emitir sus capítulos.

9.- “Video Game High School”, gran éxito de ‘crowdfunding’

Los usuarios americanos, que nos llevan unos años de ventaja en lo que a ficción se refiere, son los creadores de Video Game High School. Una webserie que para financiar su segunda temporada pidió recopilar entre sus seguidores 35.000 dólares y estos le respondieron ofreciéndole hasta 800.000! Y es que la ficción no es para menos, mezcla cine, videojuegos y realidad, y te sumerge en un mundo parecido al de Matrix en el que es difícil saber si estás jugando o no.

Aquí tienéis el primer capítulo:

10.- “House of Cards”, la joya de la corona

La joya de la corona de este año en el mundo de las webseries ha sido House of cards. Producida y estrenada por Netflix, ha fusionado actores de cine, con la calidad de las mejores series televisivas todo ello ofrecido en bandeja de plata en Internet. Podéis decir que en realidad se trata de una serie de televisión ya que tiene todos sus ingredientes, pero OJO, que el gigante Netflix la ha creado, y es la mejor fusión que se ha hecho hasta ahora entre estos dos formatos de ficción.

Romances “fuera de serie” de la historia de la ficción española

$
0
0

El amor es un ingrediente principal de las más exitosas historias de ficción, y por supuesto, las narraciones para televisión no son una excepción. Pensemos en las grandes series estadounidenses: así lo prueban Ross y Rachel en Friends, Maddie y David en Luz de luna, Paul Reiser y Helen Hunt en Mad About You; Bobby y Pamela Ewin en Dallas; Starsky y Hutch en… Bueno, puede que este no.

Pero, ¿y en la ficción española? En las series de televisión nacionales también podemos encontrar una larga lista de romances, amoríos que, de un modo u otro, marcan el desarrollo y devenir de la serie, y que en no pocas ocasiones, emociona a sus telespectadores. Es por eso que dedicamos nuestro Top Ten a enumerar a algunas de las más destacadas parejas de nuestra televisión.

Como hay tantas, hemos hecho una titánica labor de agruparlas, con tal de ofrecer la mayor variedad posible. Desde luego, le podrán faltar muchas cosas a los productos de ficción españoles que ofertan las cadenas, pero no se puede decir que adolezcan de mal de amores. ¡Para nada!

1. Antonio Mercero, el primer gran casamentero: “Verano azul” y “Farmacia de guardia”

Empezamos con Verano azul, una serie que, a pesar de los 30 años que nos separan de su estreno, sigue estando fresca en las retinas (hay que dar gracias a esas reposiciones, casi una rutina, que emprendió TVE cada período estival). Javi, un jovenzuelo y melenudo Juanjo Artero, y Bea, la retirada de la escena Pilar Torres, fueron pareja ficticia y adolescente de la serie de Antonio Mercero. Un amor disputado, además, puesto que a Javi le tocó “competir” con su amigo Pancho por conquistar a la chica.

Seguimos con Mercero: saltamos una década, y cambiamos la playa por la farmacia. De guardia para más señas. Pese a los muchos méritos que hiciera aquel aventurero Carlos (al que dio vida Álvaro de Luna), Lourdes, la boticaria Concha Cuetos, solo tuvo ojos para Adolfo, ese encantador crápula al que encarnó el finado Carlos Larrañaga. Eso sí, aquí, su eterna relación no acabó en boda, “para no acabar con su bonita amistad”.

¡Ojo! No podemos olvidarnos tampoco del otro romance mítico del que fuímos testigos en Farmacia de Guardia: el camarero con tupé rockabilly Chencho (Ángel Pardo), y la auxiliar de farmacia Sandra (Emma Ozores).

2. “Médico de familia”: estableciendo la “marca Globomedia”

Desde luego, los noventa fueron suyos. Al menos, la segunda mitad: la relación entre Nacho, el entrañable viudo con familia numerosa incorporado por Emilio Aragón, y su Alicia, la locutora de radio a la que cedía sus rasgos Lydia Bosch. Un noviazgo que, además, estableció todo un modelo seguido con insistencia por Globomedia. La boda entre ambos fue ciertamente histórica, a juzgar por la cantidad de invitados que se congregaron en Telecinco, allá por el 23 de diciembre de 1997: 10,8 millones de espectadores y 60% de cuota de pantalla, cifras inalcanzables hoy en día. Aquí tenemos la peculiar pedida de mano.

3. Consolidación del modelo Globo: De “Los Serrano” a “Águila Roja”

Cuatro años después de que dejáramos de tener noticias de los Martín, llegaron Los Serrano a Telecinco. Diego (Antonio Resines) y Lucía (Belén Rueda) fueron la pareja por antonomasia de la ficción de Mediaset. Y eso, a pesar de la “mirada sucia” y los amigos metomentodo del primero (Fiti y Santi, versión 2.0 del “landismo”). A lo largo de cinco años y otras tantas temporadas, su amor fue capaz de superar todas las adversidades: desde la trágica muerte de ella, el incesto-pero-no de sus hijastros, y finalmente, el sueño profundo más profundo de la historia de la televisión nacional.

Los Serrano, además, ayudaron a consolidar el gran modelo romántico instaurado por Globomedia: hombre viudo con una prole más o menos amplia que reencuentra el amor en una encantadora mujer. Piensen si no, en la relación entre Gonzalo de Montalvo, alias Águila Roja, y Margarita (Inma Cuesta): quizás, el amor más aventurero y épico (dentro de lo que permiten los recortes presupuestarios en TVE) de la ficción nacional.

4. “Cuéntame” cómo es el matrimonio más estable de la ficción nacional

A estas alturas (a saber: 14 temporadas en antena, un cuarto de millar de capítulos emitidos en la noche de los jueves desde 2001, y sumando), la familia Alcántara es casi una extensión de las nuestras propias. Uno podría saber más sobre ellos que lo que puede conocer de sus tíos o hermanos mayores (y seguro que los ve con más frecuencia).

Antonio (Imanol Arias) y Merche (Ana Duato), y pese a sus altibajos (cómo no van a surgir problemas maritales, cuando les toca sufrir cada problema registrado en la historia reciente de España), son el matrimonio más estable y querida de la televisión nacional. Su amor ha sobrevivido a dictadores, transiciones, cambios de gobierno, cambios de estilismo (¡¿dónde quedó aquel bigote, Antonio?!), hijos rebeldes, duras enfermedades y golpes de estado frustrados. Su relación durará tanto como la serie, y con esa salud de hierro, más nos vale ir pensando en qué regalarles en sus bodas de oro.

5. Amores “reales”: “Felipe y Letizia” e “Isabel”

Si el de Antonio y Merche es un amor “histórico” de nuestra televisión, no podemos dejar de mencionar otros amores “reales”: cómo olvidar a Felipe y Letizia, la miniserie borbónica que, además de dar motivos para mil y un chascarrillos a programas y blogs, reflejó una historia de amor que no dejaba de tener toques muy televisivos: el cuento de hadas por el que una joven presentadora de informativos acaba convirtiéndose en princesa consorte. Amaia Salamanca (una actriz a la que veremos aparecer más de una vez en este ránking) y Fernando Gil (camino de dominar a media genealogía borbónica con sus interpretaciones en tv-movies) son los tortolitos con corona de la miniserie, dirigida por Joaquín Oristrell.

No sabemos qué pensarían de Felipe y Letizia los Reyes Católicos, protagonistas de Isabel, la serie de Diagonal TV para La 1. Michelle Jenner y Rodolfo Sancho los encarnan y, ya de paso, humanizan, dejando claro que uno podía ser un monarca fuerte y con ansias conquistadoras, pero a la vez amar sin fisuras. A los espectadores, no solo españoles, les ha convencido, y ya son súbditos fieles de esta serie, que prepara su segunda temporada.

6. Amar en la edad del pavo: “Física o Química”, “Los Hombres de Paco”…

Antes, hemos empezado con Verano Azul, y así con un amor de juventud. La ficción nacional ha dado, en décadas posteriores, un buen número de ejemplos de amores adolescentes que han marcado a las audiencias. Veamos algunos:

La expresión “Amor de hermano” difícilmente puede ser utilizada igual después de haber visto Los Serrano. Las idas y venidas de Marcos (Fran Perea) y Eva (Verónica Sánchez) tuvieron en vilo a muchos espectadores y le hicieron perder el pelo que le quedaba al sufrido Diego. Claro, claro, eran hermanastros, así que tenían excusa… Como luego la tenían Teté y Guille. Menos mal que al final todo fue un sueño…

Uno que sobrevivió hasta a la muerte fue el de Fer (Javier Calvo) y David (Adrián Rodríguez) en Física o Química. Fer moría trágicamente en el antepenúltimo episodio de la serie de Boomerang (una de las muertes más lloradas de la historia de nuestras series, como ya recogimos), pero, a pesar de todo, tuvo un reencuentro “más allá de la vida” con David, en plena despedida del Instituto Zurbarán.

Otro amor que superó a la muerte (o eso creemos, porque no nos quedó muy claro) es el de Ulises (Mario Casas) y Ainhoa (Blanca Suárez) en El Barco.

Y, aunque tampoco es que fueran críos (al menos unos de los dos), no podemos olvidarnos de Lucas (Hugo Silva) y Sara (una Michelle Jenner años antes de ser coronada en TVE), los amantes eternos de Los Hombres de Paco. Este no estaba exento de complicaciones: él era el poli rebelde, y ella la hija de su jefe. Al final, su relación ha durado aun incluso pese al final de la serie… Ahí tenemos a los dos intérpretes, juntos pero no revueltos, dedicándose carantoñas y emoticonos en los spots de LINE.

7. Amores imposibles

El de Lucas y Sara no estaba exento de complicaciones, pero tampoco lo podíamos tildar de imposible. Imposible es querer a alguien y no poder demostrarlo por ser ni más ni menos que miembro del clero. Eso le pasó a Rodolfo Sancho, de profesión cura, en La Señora. Su amor por la ídem, Adriana Ugarte en la piel de Victoria Márquez de la Vega, no solo estaba impedido por su condición de sacerdote, sino por el matrimonio de ella con Gonzalo (Roberto Enríquez). Al final, ella murió, pero al menos pudo compartir con él sus últimos suspiros de vida. Algo es algo.

Desenlace similar tuvo el romance entre El Duque, aquel narcotraficante de buen corazón e inmejorable torso, y Catalina (de nuevo, Amaia Salamanca) en Sin tetas no hay paraíso, la adaptación castiza del exitoso serial colombiano, que gozó de dos exitosas temporadas y una tercera más discreta que desembocó en su cancelación. En la segunda tanda, Silvestre decidió abandonar su falso título nobiliario y con ello, la ficción que lo aupó al estrellato, para drama de su amada y sofocos de las admiradoras del ahora “amante pasajero” de Almodóvar.  En la tercera y última temporada, Catalina acabaría muriendo también, para completar la tragedia.

8. Telenovelescos

Las sobremesas son un terreno especialmente prolífico para que broten los romances catódicos. Los seriales son fuente inagotable de parejas que, eso sí, no siempre duran como les gustaría a los espectadores. Las emisiones diarias y la necesidad de tramas refrescantes y novedosas puede ser más peligrosa que una tercera persona entrometiéndose en una relación.

Con todo, se pueden encontrar excepciones lustrosas. A saber: Manolita y Marcelino, cuyo matrimonio perserverá en el turbulento y vastísimo universo de Amar en tiempos revueltos.  Pasan los años, cambian las épocas, las modas y hasta las cadenas, pero haciendo honor al título actual con el que se emite en Antena 3, estos dos campechanos regentes del Asturiano parecen “amarse para siempre”. Así ha sido desde la primera temporada en La 1, hasta la primera en Antena 3. Y lo que queda…

Amar es para siempre conforma una doble sesión de serial de época con El secreto de Puente Viejo. Aquí también se ha forjado un romance, más corto en el tiempo y con final funesto: Tristán (Álex Gadea) y Pepa (Megan Montaner) eran la gran pareja de este pueblo de ficción, pero tras superar mil y un obstáculos, ella fallecía, después de dar a luz a la hija de ambos, Aurora, en pleno bosque. Montaner emprendió entonces un nuevo camino, aún en el territorio de Antena 3, pero en dirección a Gran Hotel.

No siempre acaban tan mal estas relaciones de tira diaria: miren si no a Bea Pinzón (Ruth Núñez) y Álvaro Aguilar (Alejandro Tous), la pareja protagonista de Yo soy Bea. Tras tres años y tropecientos capítulos, acabaron contrayendo matrimonio en las sobremesas de Telecinco. Los dos se fueron de luna de miel… Y ya no volvieron, dejando a sus compañeros de reparto y a una nueva Bea (Patricia Montero) la labor de mantener los altos registros de audiencia que cosechaba el culebrón hasta la fecha. No en vano, la entrega de su boda reunió a casi 5,2 millones de televidentes (una cuota del 38%).

9. Diagnóstico: enamoramiento. Médicos en series

Antes habíamos visto al Médico de Familia Nacho Martín encontrar el amor en brazos de su cuñada con el beneplácito masivo del público. Los profesionales de la medicina han dado mucho juego a la ficción en serie (tanto nacional como foránea). Por supuesto, entre diagnóstico y diagnóstico, operación y reanimación, hay tiempo también para que los fonendoscopios de unos y otros se líen entre sí.

A lo largo de sus veinte temporadas (que se dice pronto), la plantilla de Hospital Central ha tenido tantos problemas de corazón como intervenciones a corazón abierto. Una de las más destacable, por aquello de involucrar a su principal protagonista y personaje más reconocible, es la que mantuvieron el irascible Vilches (Jordi Rebellón) y la pragmática Cruz Gandara (Alicia Borrachero). Un tira y afloja que acabó en ruptura pero que dio lugar a momentos intensos en las instalaciones del Central.

Y no olvidemos tampoco a la relación entre la pediatra Maca (Patricia Vico) y la enfermera Esther (Fátima Baeza), que sirvió para romper tabúes y normalizar, semana a semana, una relación lésbica en la pequeña pantalla.

Pero el médico que mejor acabó su relación fue el que incorporó Gonzalo de Castro en escenarios asturianos de Lastres. Hablamos de Doctor Mateo, el remake libre de la inglesa Doc Martin, que gozó de un notable seguimiento durante cinco temporadas. Mateo y Adriana vivieron una relación llena, cómo no, de idas y venidas en la que pasaron no pocas cosas: ella, que trabajaba como profesora, acabó convirtiéndose en alcaldesa del pueblo San Martín del Sella; y también surgió por ahí un tercero en discordia (Diego Martín, que ya venía con experiencia… Recuerden Aquí no hay quien viva). No obstante, la resolución de la serie dejó satisfechos a sus seguidores y reunió para siempre a los dos personajes.

10. Amores de risa

En numerosos casos de los que hemos recogido en párrafos anteriores eran romances marcados por el drama, el dolor y hasta la muerte… Pero para aligerar tal sensación, ¿por qué no recordar otros más ligeros y, desde luego, más divertidos?

Muchas risas generan también los “Cuquis”, ese matrimonio mal avenido y aún así, inseparable, formado por Eva Isanta y Pablo Chiapella en La que se avecina: entre insultos, acusaciones, pinchitos, canitas al aire, okupaciones y otros líos (en los que les meten el equipo de guionistas encabezado por Alberto Caballero), no hay manera de que uno se separe del otro.

Otros muy recientes, e igualmente tronchantes, son Tino, el churrero al que aporta la gracia Paco Tous, y Alicia, la “peluqui” que interpreta Natalia Roig, en Con el culo al aire de Antena 3.

Pero, para acabar, no podemos obviar la relación que une a Paz (Melani Olivares) y Luisma en Aída. El hermano ficticio de Carmen Machi logró encandilar definitivamente a la que fuera prostituta en la quinta temporada de la telecomedia… Aunque las cosas acabarían torciéndose, por obra y gracia de los guionistas, y acabaron la octava temporada separados y con nuevos intereses amorosos (Paz, su novio piloto, Edu; Luisma, Ainhoa, la secretaria de su empresa). Ahora bien, ¿qué pasará en la décima temporada?

Y nos dejamos uns cuantos…

También tendrían cabida en este listado otros como los de César Bravo (Álex García) y Almudena en Tierra de Lobos; el de Anna (María Valverde) y Daniel (Aitor Luna) en La Fuga; Joel (Álvaro Cervantes) y Leire (Lucía Guerrero) en Luna, el misterio de Calenda; Ana (Ana Gª Obregón) y Fernando (Antonio Álvarez) en Ana y los Siete; Julio (Yon González) y Alicia (Amaia Salamanca) en Gran Hotel

10 anuncios de Teletienda que hacen ‘milagros’

$
0
0

Parches que “convierten tu cuerpo en una máquina eliminadora de grasa”; Cremas quitadolores inventadas por granjeros; Espantabichos “de impulsos electromagnéticos”; Calcetines que “hacen que la sangre fluya mejor”; Sprays criogénicos quitavarices; Tés que “exprimen tu cuerpo”…

Rosa M. Rodríguez

¿Los milagros existen? Pues parece ser que en los anuncios de la Teletienda sí, los milagros existen y son muchos. Las Teletiendas nos introducen en un mundo de productos revolucionarios que consiguen en un tiempo récord resultados prodigiosos, probados por millones de personas en todo el mundo.

Estas maravillas que la Teletienda pone al alcance de nuestra mano con una simple llamada de teléfono, son siempre fruto de la tecnología más avanzada, suelen ser “naturales”, fáciles de usar y, lo más increíble de todo, ¡sus efectos son inmediatos!.

Creer o no creer, esa es la cuestión. Esta semana Vertele se hacía eco de la solicitud que el Ministerio de Industria le ha hecho a MTV, Intereconomía y 13TV para que retire una serie de anuncios engañosos sobre “productos milagrosos”.

Esta decisión surgía como respuesta a un informe realizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) que ha detectado numerosos programas de televenta que emiten publicidad engañosa, vulnerando la Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición y el Real Decreto 1907/1996, conocido como Real Decreto de Productos Milagro.

La voz de alarma ya está dada y las televisiones avisadas, por lo que el siguiente paso será ver si obedecen y dejan de emitir los susodichos anuncios. Mientras tanto, los consumidores de a pie se formulan una cuestión: ¿Es fácil identificar un producto milagro?

Muchos de ellos son productos a los que se les atribuyen propiedades naturales adelgazantes, sin necesidad de dietas ni asesoramiento médico. Otros dicen poseer propiedades terapéuticas preventivas e incluso curativas, con efectos inmediatos.

Reconocerlos no es difícil. Lo complicado es no ceder a la tentación de comprar cuando uno está deprimido y se encuentra psicológicamante débil. Cada vez son más los consumidores que reconocen haber sido víctimas de un fraude de la Teletienda.

En Vertele os ofrecemos a continuación una lista de diez de ellos . Los seis primeros son anuncios engañosos que nos ha proporcionado el CAA y los cuatro restantes son artículos que han sido denunciados por los usuarios.

¡Atención! Tomen buena nota. Estos anuncios afirman que “convierten tu cuerpo en máquinas eliminadoras de grasa”; los inventores se han graduado “ordeñando vacas”; los productos son fabricados con misteriosos “minerales naturales”; y los testimonios aseguran que “bajas de peso porque bajas de peso”.

1.Alcachofa de Laón: “Simplemente bajas de peso porque bajas de peso”

Este complemento alimenticio se vende como “el más rápido y poderoso reductor de peso jamás conocido”. Te hace perder “2 kilos cada 3 días”, porque “está elaborado con el corazón de la alcachofa” y “de manera natural, ayuda a desintoxicar el organismo y a acelerar la quema de grasa”.

Importante, la nota histórica: “¡Los griegos y los romanos ya la utilizaban!”. Y como colofón, en la versión latina del anuncio, una consumidora aporta un argumento de peso: “Simplemente bajas de peso porque bajas de peso”

2.Calcetines Relax “hacen que la sangre fluya mejor”

Se definen como los “auténticos calcetines terapeúticos de compresión”. Afirman que “crean una sensación de masaje en pies y en pantorrillas” y que “alivian la hinchazón y las molestias provocadas por la mala circulación”. ¿De qué están hechos? No lo sabemos. Simplemente se habla de “su cuidada confección”… Eso sí, “podemos utilizarlos con cualquier tipo de calzado”.

3. Los parches que “convierten tu cuerpo en una máquina eliminadora de grasa”

Con estos parches puedes conseguir “la figura que siempre deseaste en tan sólo 10 días sin dietas ni ejercicio”. ¿Cómo es posible? Pues porque “sus activos naturales actúan con un efecto de red tensora que comprimen, derriten y eliminan la grasa”. Tienen “activos naturales”  que siempre tranquilizan, pero si además nos dicen que son de “tecnología francesa comprobada”, pues mejor todavía.

4. Livariz, un spray criogénico que elimina las varices en 6 semanas

Es “la última tecnología en prevención de varices”, “¡Lo más avanzado!”. En tan sólo “6 semanas podrá lucir unas piernas perfectas”… ¿Increíble? No, si nos explican que es un “Spray criogénico único con complejo varitek 1″. Ahora ya nos queda más claro.

5. Super Blue Stuff, una crema inventada por un granjero que quita todos los dolores

Esta crema es “un nuevo y asombroso producto” que calma “el dolor en tan sólo 5 minutos”. Y cuando afirma que calma “el dolor” se refiere a… ¡cualquier tipo de dolor!. Inmediatamente uno se pregunta, ¿de qué está hecha? Pues de “aloe vera, aceite de emú, hierbas y MSM”.

Este último componente provoca bastante respeto, desde luego. Más que su inventor, un autodidacta sin formación científica ni médica que ha hecho toda la investigación en su casa “ordeñando vacas”.

6. Té reductor chino del Dr Ming que “en diez días exprime tu cuerpo”

Este té “es una mezcla de hierbas exóticas conocidas desde hace mucho tiempo en regiones remotas de China”. “Una combinación única de ingredientes naturales” que activan “el mecanismo natural de tu cuerpo que extrae energía, quemando la grasa”. Conclusión, que es exótica, antigua, natural y te lo quema todo.

7. Smart Pen, un rotulador que quita los arañazos del coche

Este es un simple rotulador, como el que se utiliza para subrayar los apuntes, que contiene una “exclusiva fórmula de acción rápida”. Gracias a ella “rellena y sella los arañazos haciéndolos desaparecer al instante y para siempre”. Ah, y un detalle importante, “no importa el color de su coche”, es compatible con todos.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) elaboró un vídeo demostración en el que destapan el engaño y nos enseñan el maravilloso mundo de “la letra pequeña”.

8. Pest Reject, el espantacucarachas, ratas, ratones y demás bichejos

Una vez más nos encontramos ante un “revolucionario aparato” que incorpora una tecnología punta “de impulsos digitales electromagnéticos” que ahuyenta para siempre a cualquier tipo de insecto que deambule por nuestra casa. Tan fácil como enchufar un aparato en la pared y dejar que esos impulsos se transmitan por “detrás de las paredes de la casa”.

FACUA- Consumidores en Acción denunció a la empresa que vende este aparato, Intergimar Group, y pidió que lo retiraran del mercado. La organización advirtió de que hay numerosos de estudios científicos que ponen de manifiesto que los aparatos con ultrasonido no tienen efectos repelentes.

9. Los collares cuánticos que nos sanan gracias a “la energía Escalar”

El caso es prácticamente idéntico al que se dio con las polémicas pulseras Power Balance, las llamadas pulseras milagro. También estos collares cuánticos han sido denunciados por la organización de consumidores FACUA.

El anuncio narra que estos collares contienen “una célula de resonancia” y que “cuando se lleva cerca del corazón refuerza y equilibra tu sistema energético”. La explicación científica no tiene desperdicio: “La célula de resonancia se activa cuando la bobina de cobre detecta los micro-corrientes del corazón usando el cuerpo como pila propia”. Pero lo mejor es que captan y transmiten energía escalar, ¡la famosa energía Escalar!

10. La Ecobola que limpia la ropa sin necesidad de detergente

Nos encontramos ante el método de lavado “de hoy y del futuro”. Por si todavía lo dudaban, es “totalmente ecológico”. Una bola “diseñada en torno a la bioelectricidad e hidrodinámica” que limpia la ropa gracias a unas cerámicas que tiene en su interior “que emiten un campo infrarrojo que se activa al entrar en contacto con el agua”.

Ni qué decir tiene que si no fuera por unos “iones negativos” que desprende no desaparecería tan bien la suciedad. El Instituto Nacional del Consumo (INC) no se lo creyó e hizo un estudio que demostró que ni lava, ni elimina gérmenes, ni nada de nada. Así que solicitó a los fabricantes que cesaran su publicidad.

BONUS

1. Donald Lapre, el Rey de la teletienda estadounidense se quita la vida en prisión

Como curiosidad y, aprovechando que hablamos de engaños publicitarios, queremos recordar el trágico final de Donald Lapre, un conocido presentador de teletienda norteamericano.

La noticia saltaba en octubre de 2011. La cara más conocida de la Teletienda estadounidense se suicidaba en la cárcel, donde esperaba ser juzgado por estafa. Se le acusaba de haber supervisado y promovido el fraude de unos 32 millones de euros a un total de 220.000 compradores.

Al parecer, vendía vitaminas supuestamente beneficiosas para la salud, pero cuyo efecto era nulo. Las ventas fraudulentas tuvieron lugar entre 2004 y 2007, años en el que la empresa de Lapre cerró, después de múltiples reclamaciones.

 

 

Las 10 salidas más polémicas en la historia de ‘Gran Hermano’

$
0
0

Recordamos las expulsiones disciplinarias o abandonos voluntarios más sonados en los 13 años que acaba de cumplir el reality de Telecinco. Carlos ‘Yoyas’, el “pionero”; Indhira y su vaso de agua; los violentos Chari y Rubén; las amenazas de Bea ‘La legionaria’; Mónica de ‘GH1′ tras conocerse su pasado; Mercedes, ‘vista y no vista’ en la casa; Danny, ‘Feroz’ y Flor, por ‘montajistas’…

Lo normal, en Gran Hermano, es que los concursantes abandonen la casa por decisión de la audiencia, y entren ‘por la puerta grande’ al plató de Telecinco, tras la ya famosa frase de bienvenida de Mercedes Milá, “las puertas de Gran  Hermano se abren para recibir a….”.

Pero en las 14 ediciones que lleva el programa, y con cerca de 200 concursantes que han habitado la casa más famosa de la TV, es inevitable que el ritmo en Guadalix de la Sierra no se haya visto alterado por algunas salidas abruptas e inesperadas.

Este jueves, Telecinco decidía finalmente expulsar de forma disciplinaria a Argi Gastaka de ‘Gran Hermano Catorce’, tras el revuelo causado por su desafortunado comentario sobre ETA y la presión de los anunciantes a Mediaset.

La salida disciplinaria de la concursante vasca no ha sido la única en la historia del reality, y en este top ten, siendo conscientes de que se nos pueden escapar casos y que no se puede abarcar todo, hemos querido rescatar algunas de las marchas polémicas, solicitadas por parte de la organización y algunas voluntarias por diversos motivos.

1. Danny, “aquí no se viene a hacer negocios, se viene a concursar”

En la presente edición del concurso de telerrealidad de Telecinco encontramos otra salida disciplinaria como la de Argi: Danny fue expulsado por la organización tras destaparse sus “negocios” con medios y revistas previos a la entrada al reality.  “Si hay algo que no soporto es la mentira”, afirmaba con rotundidad Mercedes Milá. Según la dirección, Danny incumplió las normas engañando al programa y “actuando tan solo por fines económicos”: “A Gran Hermano no se viene a hacer negocios, se viene a concursar”.

2. Carlos ‘Yoyas’, la primera salida obligada en la historia del reality

La salida de Carlos Navarro fue la primera explusión disciplinaria por parte de la organización de GH. El concursante catalán tuvo que abandonar la casa por haber hecho gestos de presunto maltrato a su pareja y también concursante, Fayna Bethencourt.


El que fuera el más controvertido concursante de la segunda edición del reality protagonizó ya en 2012 otro momento tenso. Acudió, junto con una decena de compañeros de diferentes temporadas del programa, a la presentación del libro Diez años en Gran Hermano. Diario de una guionista, escrito por Gilda Santana. Lo que empezó como una distendida charla promocional se convirtió en una acalorada discusión cuando ‘El Yoyas’ tomó la palabra.

El participante arremetió contra la productora del programa, a la que acusó de haberse aprovechado económicamente de los concursantes, así como de haber amañado la expulsión de su pareja de la casa de Guadalix. La tensión alcanzó su punto máximo cuando Mercedes Milá se enfrentó a Carlos, que acabó marchándose.

3. ‘Feroz’ y Flor: la mentira y los montajes no son aceptados

“A Gran Hermano se entra a jugar, no a engañar. Habéis hecho el gilipollas absoluto”. Así de taxativa se mostró Mercedes Milá cuando comunicaba en directo a los concursantes Flor y Julio ‘El Feroz’ su expulsión de la 12ª edición del reality “por ir en contra del espíritu y la esencia de Gran Hermano.”

“Han hecho trampas. Se han equivocado de programa. Estoy muy decepcionada”, aseguraba la presentadora sobre esta dura sanción tras mostrar unos vídeos en los que Julio y Flor parecían “pactar una relación amorosa” para poder lucrarse, posteriormente, en su visita a diferentes platós de programas de Telecinco.

4. Indhira, Carol y el vaso de agua

La concursante de ‘Gran Hermano 11′ fue expulsada de la casa por agredir a Carol, tras una discusión. Indhira, celosa por diversos motivos como el trato con Arturo, acabó insultando y arrojando un vaso de agua a la joven.

En esta edición, la organización también pidió que abandonara la casa Gonzalo por conducta agresiva y pelea con Pilarita.


5. Reencuentro y pelea con Arturo, que tiró calimocho al plato

Tiempo más tarde, en ‘GH: El Reencuentro’, Indhira coincidía con Arturo, con el que mantuvo un idilio en su edición de ‘GH’. Arturo fue expulsado por la organización por su conducta después de discutir con ella y de lanzar un vaso de calimocho. Al día siguiente, Indhira decidía abandonar el concurso.

6. Chari y Rubén: expulsados por la dirección por violentos

Los celos provocaron la expulsión de Chari y Rubén en ‘El Reencuentro’, una edición en la que más salidas ha habido por comportamientos no permitidos. La pareja protagonizó una fuerte pelea, en la que llegaron incluso a las manos, que estalló después de que Chari viera a Rubén comer con Chiqui. Tras varios de insultos, gritos y forcejeos la organización les comunicó que debían abandonar Guadalix por su comportamiento violento.

7. Bea ‘La Legionaria’  tuvo que abandonar por sus amenazas a Melania

Bea ‘La Legionaria’, que era una de las concursantes favoritas para ganar “El Reencuentro”, fue expulsada por amenazar, según sus palabras, con “reventar a la pedazo de zorra e hija de la grandísima puta” de Melania. Al parecer, todo comenzó después de que Melania dijera a Bea que hablaba demasiado de su hijo.


8. Mónica, de ‘GH1′, dijo adiós tras conocerse que había sido chica de alterne

Mónica Ruiz entró como reserva a la primera edición. Su estancia no fue duradera, ya que una conocida publicación anunció que había ejercido como chica de alterne, como terminó por descubrirse el supuesto pasado de María José Galera.

En la actualidad, la exconcursante de GH1 ha narrado en Sálvame cómo fueron los trámites legales y denuncia por “daños morales” a la revista que sacó todo a la luz. “Jamás me he pronunciado, hice lo que creo que se debe hacer, denuncié y gané en primera instancia y en la Audiencia Provincial. La gente que me conoce sabe cómo soy, se ha hablado mucho, lo que denuncio es el daño que lo hicieron. El daño fue brutal”.

En esa misma edición se marchaban voluntariamente Nacho Rodríguez -por fallecimiento de su padre-, Silvia Casado -por la salida de Israel- y Jorge Berrocal -por la expulsión de María José Galera-.

9. La salida más rápida, en ‘GH6′: Mercedes se fue al coincidir con su ex novio

En la sexta edición del programa de Telecinco abandonaron Mercedes García, Ángel Díaz Barrachina y Sandra Crespo. Pero el caso de Mercedes es el más relevante: duró tan solo unas horas tras descubrir que en la casa también estaban su exnovio, Salva, y la exnovia de este.

10. ‘GH9′, una de las ediciones con más abandonos voluntarios

Gran Hermano 9, donde resultó ganadora Judit y donde participaron concursantes mediáticos como Amor y Piero, es una de las ediciones con mayor número de abandonos voluntarios: Maite, David, Rebeca y Mohamed Dadi, este último por problemas familiares graves.


Los diez grandes gazapos “typical spanish” de la ficción televisiva extranjera

$
0
0

Cómo conocí a vuestra madre puso de relieve las distorsiones en la imagen que se tiene de España en el extranjero con el delirante viaje de Ted Mosby a nuestro país: con ciudades mal situadas en el mapa y tópicos del folclore mexicanos y argentinos…

Desde luego, esta no ha sido la única ocasión en la que nuestro país queda desdibujado en la ficción internacional. Los tópicos, los lugares comunes afectan a todos los países, a t0dos los estados, y la ficción nacional libre de pecado, que tire la primera piedra. Pero, en cualquier caso, puede resultar francamente divertido comprobar qué fallos han cometido en el pasado otras series de televisión anglosajonas con respecto a este país tan necesitado de algo de humor en los últimos tiempos.

En nuestro Top Ten recogemos una serie de ejemplos que hemos podido encontrar de los ochenta a la actualidad. Algunos de ellos, bien conocidos por todos y casi míticos; otros, por el contrario, han podido pasar más inadvertidos. También añadimos una anécdota que bien merece la pena recordar. Sin más, ¡empezamos!

1. “MacGyver”: el gazapo insuperable

Si hablamos de gazapos en la representación de lo español en la ficción estadounidense, es parada obligatoria en nuestro recorrido el País Vasco que visitó MacGyver a mediados de los ochenta. Sobran las palabras ante este insuperable documento, desde luego. Quién le diría a Karlos Arguiñano, tras tantos años promocionando los plátanos de Canarias, que luego encontraríamos tan hermosos bananos en esta Euskadi de cuento…

2. “El Equipo A”: aterrizaje y patinazo en Barajas

No dejamos la década de las hombreras -eso sí que era típico, ¿eh, MacNamara?-, y pasamos a otra serie de similar corte a la de Michael Dean Anderson, El Equipo A. Los mercenarios de buen corazón liderados por Hannibal Smith visitaban en una de sus misiones en un Madrid que parecía el País Vasco de MacGyver. Al llegar a Barajas, y encontrarse con una carretera de arena, un policía más cercano a Danny Trejo que a Javier Basilio recibía al cuarteto justiciero al grito de “¡alto, gringos!”.

No sabemos si por vergüenza ajena de los detentores de los derechos, o porque cuentan con que lo pillaremos en cualquier momento en una de sus múltiples repeticiones en Nitro, el capítulo no está disponible en plataformas de vídeo en Internet.

3. “The Unit” en Valencia: una misión catastrófica

Pasamos de unos soldados de fortuna a unos soldados a secas. En el quinto episodio de la primera temporada de The Unit, la escuadra de espías liderada por Dennis Haybert en plano y por David Mamet en la sombra viajó en una de sus misiones a Valencia (Valecencia para Ted Mosby).

Aparte de que los tricornios que plantaron a la Guardia Civil servirían para preparar una paella dentro, da la impresión de que los chicos de The Unit se perdieron por el camino a la Península y acabaron más cerca de la población homónima de Nuevo México. Aunque lo más sorprendente de todo es la rapidez con la que los protagonistas huyeron de España y llegaron a Estados Unidos, menos de un día.

4. “Alias”: Olé, olé, olé, olá

Sin dejar a los espías de lado, pasamos a Alias, donde Jennifer Garner se pasaba los capítulos peregrinando en nuevas misiones que, a menudo, tenían parada en España. Las localizaciones resultaban del todo resultonas, aunque a veces, el tópico saltaba por bulerías. Nunca mejor dicho: añade un poquito de flamenco y a una morena vestida de faralaes y ya tenemos una Sevilla de libro a la que solo le falta a la Omaíta.

5. “Chuck”: un País Vasco de pandereta y artes marciales

En lo que, a todas luces, es un homenaje a MacGyver, Chuck nos presenta a unos etarras con acento latino que hablan entre ellos en inglés y que parecen duchos en el arte de las artes marciales. Mensaje para los espías de la tele: si siguieran el ejemplo de Michael Westen en Último aviso, que no sale de Miami ni aunque la CIA le corra a palos, se evitarían muchos jaleos geográficos.

6. “Padre de Familia”, y el hijo madrileño de Quagmire

La animación estadounidense no se libra tampoco de figurar en tan selecto ránking. Aquí tenemos un breve ejemplo encontrado en Padre de Familia: en un episodio se nos desvela que Glenn Quagmire, la barbilla más salida de Quahog (en sentido literal y metafórico), tiene descendencia en Madrid… El joven en cuestión vive en un especie de palacete colindante con la sierra y viste una camiseta con la bandera catalana. Como diría Jordi Hurtado, “¡hay que ver, menudo lío!”.

7. “The New Stateman”: etarra con pajarita

Hay que ver la fijación de los guionistas televisivos anglosajones con no “españolizar” (que sería más del gusto de Wert) sino “latinizar” a los ciudadanos de según qué comunidades autónomas. Saltamos a Reino Unido y sintonizamos con The New Stateman, una sátira de la política conservadora británica que se emitió con éxito de 1987 a 1992, con el cómico Rik Mayall al frente.

El capítulo “Who Shot Alan B’stard?”, de la segunda temporada, incluía en su trama a un etarra al que el protagonista -el bastardo de Alan- pagaba para ayudarle a fingir un atentado y cobrar el dinero de un seguro. Las pintas del terrorista vasco son francamente indescriptibles, entre el acento y esa pajarita roja que ni los modistos de los ochenta hubieran podido justificar. Diríjanse al minuto 26:22 para su entrada en escena.

8. “Prison Break”: las revueltas carcelarias con Mocedades salen mejor

Este no es un gazapo como tal, nos ha resultado francamente alucinante: ¿qué mejor para iniciar un motín carcelero que hacerlo a ritmo de Mocedades? La cosa tiene su lógica cuando hemerotequeamos y descubrimos que Eres tú, además de colocarse segunda en Eurovisión ’73, también fue un notable éxito de ventas en México, Panamá o Estados Unidos.

9. “CSI: NY”: catalán, ya tú sabes

Héctor Vargas es el nombre elegido por los guionistas de la franquicia CSI para el Mosso d’Esquadra que protagoniza el episodio. Empezamos regular, y seguimos peor cuando escuchamos el acento del actor (Jsu García, neoyorquino de padres cubanos y conocido por su papel de macarra en la Pesadilla en Elm Street original). Ey, no todos fueron errores: las corruptelas políticos y enchufismos tan nuestros y tan de triste actualidad no pudieron quedar mejor reflejados en esta escena:

10.”Los líos de Caroline” con los españoles

Algunas de las confusiones anteriores podían ser francamente cómicas, pero la que ocupa el penúltimo punto del Top Ten es la única serie que de verdad se asienta sobre el humor. Los líos de Caroline, sitcom de mediados de los noventa con Leah Thompson que en un extraño ejercicio de mestizaje, fusionó Madrid y Barcelona dándole un toque mexicano.

BONUS. Una de cine: de Tom Cruise a Van Damme… ¡y un western con vascos!

Una mala o inexistente documentación sobre España o cualquier otro país, o la recurrencia a los tópicos más típicos no es algo que, en modo alguno, se pueda o deba achacar a la ficción televisiva estadounidense. En el cine, nos podemos encontrar ejemplos similares… O incluso más impactantes.

No podemos dejar de mencionar el díptico de Tom Cruise formado por Misión Imposible II y Noche y día, en los que hacía un mash-up de los festejos españoles más conocidos internacionalmente. En la primera -bajo estas líneas-, la imaginería de Semana Santa sevillana se funde (no es metafórico) con las Fallas valencianas. En la segunda, Sevilla aloja los San Fermines, con toros haciendo parkour mientras Cruise, Cameron Diaz y un Jordi Mollà repitiendo su antológico registro à la Johnny Tapia se persiguen por las calles de la ciudad.

Navegar por las siempre pobladas aguas de la serie B nos puede traer exóticos y hasta entrañables ejemplos. Jean-Claude Van Damme debutaba como director con The Quest. En busca de la ciudad perdida, una cinta de aventuras y artes marciales con un torneo secreto de lucha entre países como telón de fondo. Además de ver por ahí a Roger Moore y a James Remar, también encontrábamos al luchador español: una suerte de doble de acción de Manolete que se ponía muy torero y muy farruco (no hemos elegido estos calificativos al azar) cuando le tocaba pelear.

Y, para terminar, otro ejemplo tan antológico como el de MacGyver, aunque menos conocido para el público amplio: El desfiladero de la muerte, un film perpetrado por Russell Rouse (culpable de dirección y guión), que narra los avatares de un grupo de emigrantes vascos de Iparralde que llega a Missouri huyendo de las guerras napoleónicas y acaban librando una batalla contra los indios. El resultado es para miccionar y no echar gota.

Especial atención al uso del se da al irrintxi… Ni los delfines tienen esa capacidad comunicativas.

Las canciones vencedoras de Eurovisión en este milenio

$
0
0

Los triunfos que han marcado el Festival en los últimos años: la balada ‘Running Scared’ (Azerbaiyán); el ‘Satellite’ de la alemana Lena; los mostruosos y heavies finlandeses Lordi; el ‘Fairy Tale’ del noruego Alexander Rybak, con récord de votos; la ‘Euphoria’ que desató Loreen en Bakú…

Baladas, folk, rock y pop. Durante los últimos años casi todos los estilos de música han tenido su hueco como ganadores de Eurovisión. Vertele repasa a continuación las canciones que han triunfado en los últimos trece años en este festival:

Año 2000. Estocolmo, Suecia. Los Hermanos Olsen representaban a Dinamarca y cantaron “Fly on the wings of love”. Consiguieron 195 puntos. Fue el primer Festival de Eurovisión retransmitido por Internet. El grupo de Israel, Ping-Pong, provocó polémica cuando en los últimos segundos de su actuación mostraron las banderas de Israel y Siria como gesto de paz y al finalizar su actuación gritaron “peace!, peace!” entre los aplausos del público:

Año 2001. Copenhague, Dinamarca. Ganó Estonia con el tema “Everybody”, cantado por Tanel Padar y Dave Benton, siendo la primera vez que un país del Este y exrepública soviética ganaba Eurovisión:

Año 2002. Tallin, Estonia. Ganó la representante de otra república báltica, Marie N, de Letonia, cantando “I wanna”. Consiguió 173 puntos. Esta edición tuvo una audiencia, según la UER y televisión estona, de 166 millones de espectadores, alcanzando los mayores índices de audiencia en Malta (con más de un 90% de seguimiento), Suecia y España:

Año 2003. Riga, Letonia. Sertab Erener, la intérprete de Turquía, fue la ganadora con la canción “Everyway That I Can”, con 167 puntos. La sede del festival fue el Skonto Olympic Hall, con 6.000 espectadores. Uno de los temas favoritos para ganar era “Dime” de la catalana Beth, pero nos tuvimos que conformar con la octava posición y 81 puntos. Fue el último festival que se celebró en una única noche, puesto que a partir de 2004 y hasta 2007 se celebró en dos noches y desde 2008 en tres.

Año 2004. Estambul, Turquía. Ganó Ucrania con Ruslana Lyzhichko y la canción “Wild Dances”, que consiguió 280 puntos. Un total de 36 países compitieron en un festival que marcó récord de participantes. Se organizó en dos días: una ronda eliminatoria (miércoles) y la gran final (sábado). Con este nuevo formato, pasaron directamente a la final Reino Unido, Francia, Alemania y España. Turquía tuvo el mismo privilegio como ganadora del Festival de 2003, además de los nueve finalistas con más puntuación del año anterior, 2003:

Año 2005. Kiev, Ucrania. El ganador recibió un trofeo de manos del presidente de la República, Víktor Yúshchenko. Triunfó la canción griega “My Number One” interpretada por Helena Paparizou, con 230 puntos:

Año 2006. Atenas, Grecia. El ganador fue el grupo finés Lordi, con su canción “Hard Rock Hallelujah”, que obtuvo 292 puntos. El evento contó con la intervención especial de Nana Mouskouri. Escuchemos a Lordi:

Año 2007. Helsinki, Finlandia. Serbia ganó con el tema “Molitva”, (“Plegaria”) de la cantante Marija Šerifović. La participación creció a 42 países por la incorporación de Georgia, República Checa, Serbia y Montenegro y la reincorporación de Austria y Hungría:

Año 2008. Belgrado, Serbia. Rusia obtuvo su primera victoria con “Believe” interpretado por Dima Bilán y 272 puntos. La Gala final fue seguida por 105 millones de televidentes:

Año 2009. Moscú, Rusia. La canción de Noruega “Fairytale”, cuento de hadas, interpretada por Alexander Rybak, ganó el Festival. Con 386 votos se convirtió en la que más puntos consiguió en la historia de Eurovision. 16 países le dieron la máxima calificación, ganó ampliamente la segunda semifinal y prácticamente duplicó la puntuación de su seguidora, la canción “Is it true?” de la islandesa Yohanna:

Año 2010. Oslo, Noruega. La canción “Satellite”, interpretada por Lena Meyer-Landrut en representación de Alemania, ya unificada, ganó con 246 puntos. Tras muchos años ocupando las últimas posiciones, un país del grupo denominado Big four (ahora Big Five desde el regreso de Italia) gana desde su creación en 2000:

Año 2011. Düsseldorf, Alemania. La pareja Ell&Nikki se hizo con la victoria con la balada “Running Scared” en una edición de Eurovisión sin favoritos claros. De esta forma, Azerbaiyán se impuso por primera vez en este certamen en el que Italia dio la sorpresa y fue segunda en el año de su regreso al festival.

Año 2012. Bakú, Azerbaiyán. Loreen dio el triunfo a Suecia trece años después de la última vez (Charlotte Nilsson ganó en 1999 con “Take me to your Heaven”). Con 372 puntos, consiguió la segunda victoria más abultada. En segundo lugar, el coro de ancianas rusas Buránovskiye Bábushki (con 259 puntos), y en tercero, el serbio Željko Joksimović (214 puntos). Por su parte, Pastora Soler quedó en un meritorio décimo lugar con su enérgico Quédate conmigo.

Hasta la vista Mou: Los mejores momentos de un entrenador ‘showman’

$
0
0

José Mourinho deja el Real Madrid después de tres temporadas entrenando al primer equipo. El luso no solo será recordado por la consecución de una Liga, una Copa del Rey y una Supercopa para los blancos, sino también por los grandes momentos, algunos al límite de lo correcto, que nos ha dejado ante las cámaras.

1. “Por qué…”

Tras la eliminación en semifinales del Real Madrid ante el FCBarcelona Mourinho montó en cólera. La discutible expulsión de Pepe por una falta a Dani Alves y la posterior derrota por 0-2 de los blancos acabó con la paciencia del técnico que no dejaba de preguntarse ‘pur qué’ los “árbitros beneficiaban al Barça.”

2. Rudimentaria exploración oftalmológica a Tito Vilanova

La tensión fue en aumento en los clásicos de la temporada 2010/2011. En uno de ellos todos perdieron los papeles de tal forma que Mourinho acabó introduciendo su dedo en el ojo de Tito Vilanova. Éste respondió con un tortazo y la tangana… será difícil de olvidar.

Por suerte, todos aprendieron de ello y la tensión se rebajó en los siguientes clásicos.

3. ¿Quién es Pito Vilanova?

Y del dedo en el ojo… al cambio de nombre. ¿Pito? No conozco a ningún Pito.

4. Pedro León “no es un Zidane o un Di Stefano”

Las comparaciones son odiosas, y más si Zidane, Di Stefano o Maradona están involucrados. Pedro León fue uno de los grandes quebraderos de cabeza de Mourinho, o al menos las preguntas sobre él que la prensa le dedicaba rueda tras rueda.

Razón o no aparte, su frase “parece que estáis hablando de Zidane o de Maradona” pasó a la historia.

5. “La pena es que no traje a Diego López el primer año”

Pero no solo tiene malas palabras para los jugadores. En esta ocasión Diego López, tras su gran labor en una difícil situación en pleno huracán Casillas, fue alabado por su técnico.

La contraprestación, el 90% de la población lo entendió como un ataque al capitán español.

6. Parodiado en televisión

Programas de humor, sobre todo en Cataluña, encontraron en Mourinho un auténtico filón. Sketches, parodias, imitaciones e incluso shows musicales pusieron una sonrisa a muchos, y también indignaron a otros.

7. Preciado: “Mourinho es el number one”

Con Manuel Preciado tuvo algún que otro roce pero terminaron convirtiéndose en amigos cercanos. “Tenemos una gran relación, estoy muy agradecido por su comportamiento conmigo. Es el number one”, dijo entonces.

8. Llama “hipócrita” a un periodista y luego se disculpa

La relación de José Mourinho con la prensa nunca fue idílica. En esta ocasión Ladislao Moñino, de Público, fue calificado de “hipócrita” por el entrenador. Después, se disculpó.

9. Los papeles de Mourinho

Lo que no se le puede echar en cara al luso es ir bien documentado a las ruedas de prensa.

Tras el partido ante el Sevilla, “alguién del club” le pasó una lista con todos los fallos del desafortunado árbitro para “ajustar cuentas”.

En otra ocasión fueron los canteranos que había hecho debutar durante su ‘mandato’ y, por último, declaraciones de hace años de cierto periodista deportivo.

10. Lo último: expulsión en la final de Copa del Rey

Y la última ‘Mourinhada’ la vivimos en la final de la Copa del Rey. Tras ser expulsado (seguimos sin entrar en la justicia/injusticia de tal decisión arbitral) optó por no subir a recoger el trofeo de subcampeón.

Los 10 momentos memorables de Ana Pastor en televisión

$
0
0

Ana Pastor se ha convertido en una de las personalidades más mediáticas de nuestra televisión, aunque no se considera “galáctica”, como confiesa a Vertele, sino “una simple periodista que pregunta”.

En las últimas temporadas, ha recibido premios por su trayectoria, donde empezó en prensa escrita, radio y saltó posteriormente a la televisión con ‘59 segundos’. Con los años, la periodista se ha ido convirtiendo en un rostro influyente especialmente por su labor en ‘Los Desayunos de TVE’, donde sus entrevistas a diversas personalidades no dieron solo titulares de prensa sino que se convirtieron en imágenes televisivas destacadas. ¿Periodista incisiva y con fama de “mala leche? Pastor responde:“Yo creo que es de incisiva. Como se lo quiera tomar uno. Hay políticos a los que les gusta los periodistas incómodos y otros que no, en todos los partidos”.

Amante de seguir en la actualidad con transparencia y datos, y gran defensora de los ideales de la televisión pública, su salida de Televisión Española con la llegada de Julio Somoano fue una de las noticias más comentadas de la temporada pasada. Ahora, junto a su alianza con CNN en Español y su colaboración con El Periódico de Catalunya, se estrena en laSexta con ‘El Objetivo’, tras ser fichaje estelar de Atresmedia TV, donde pidió no “depender” de su pareja Antonio García Ferreras (‘Al Rojo Vivo’). ‘Pedí a la cadena nacer sin ideología ni sesgo’.

Activa en Twitter y amante de series con gancho periodístico como ‘The Newsroom’, repasamos en este Top Ten varios de sus momentos televisivos. Desde su entrevista a Ahmadineyad, Aguirre, Cospedal o Bono; su emotivo discurso dedicado a Fran Llorente, sus compañeros y familia; su cameo en ‘Salvados’; el ‘Anita’ de Correa; su estreno en CNN con Rafa Nadal o su lado más cercano con Buenafuente, Wyoming o Pablo Motos.

‘Los desayunos de TVE’: Ahmadineyad, Cospedal, Bono, Aguirre…

Pepa Bueno dejaba en 2009 ‘Los Desayunos de TVE’ para presentar el Telediario 2. Pastor pasaría a ser el relevo de la actual locutora de ‘Hoy por hoy’ (Cadena Ser), y poco a poco, su forma de preguntar y su manera de realizar entrevistas incisivas empezaron a cobrar cada vez más el eco mediático, ya fuera para recibir alabanzas o críticas.

El cara a cara que llegó a tener relevancia internacional fue su encuentro con Mahmud Ahmadineyad. Además de sus preguntas directas al presidente de Irán, a Pastor se le cayó el velo cuando la entrevista había llegado a sus momentos más tensos. La periodista quitó importancia al asunto y defendió que lo importante eran las declaraciones que se podían extraer del mandatario. “El periodista no es la noticia sino las declaraciones del presidente.

Ya dentro de España, hasta su cese en agosto de 2012 por parte de la directiva de Julio Somoano, sus encuentros con Esperanza Aguirre, José Bono y María Dolores de Cospedal han sido los más mediáticos.

Esperanza Aguirre, ‘Las preguntas no las hace usted’

Bono: “La imagen que da de Señorita Rottenmeier es tremenda”

Cospedal sobre TVE en la era de PSOE: “¿Qué tele era la parcial?”

Estos son solo algunos ejemplos, pero también fueron muy destacadas sus entrevistas a Rubalcaba, Alfonso Guerra y Celia Villalobos, entre otros muchos ejemplos.

’59 segundos’ (2006-2009)

Ana Pastor llegó a TVE de la mano de ‘59 segundos’, producido por Globomedia, con la que vuelve a trabajar en ‘El Objetivo’ en laSexta. La madrileña cubría el hueco de Mamen Mendizábal.

En los debates, tuvo que lidiar con varios momentos tensos, como el enfrentamiento entre Jesús Calleja e Isabel San Sebastián –con abandono de plató de esta última-.

Otros de los más sonados fue el de Miguel Ángel Rodríguez y sus polémicas declaraciones en el programa de TVE.

‘Informe Semanal’

En su etapa en TVE, Pastor presentó Informe Semanal, desde 2007 a 2009,  mientras rotaba con otros rostros de los informativos de la pública.

Premios Iris, el FesTVal y su discurso dedicado a su familia y a Fran Llorente

A lo largo de su trayectoria, Pastor ha recibido varios premios. Uno de sus discursos más recordados fue el que realizó cuando recogió el Premios Iris de la Academia de Televisión del año pasado. En sus agradecimientos, se lo dedicó a los informativos de TVE, pero en concreto a Fran Llorente “por tres razones: ha dignificado nuestro trabajo, nos ha convencido a todos de que los informativos le tienen que gustar a los ciudadanos, no a los políticos. Y tres, porque se puede ser mucho o poco valiente, pero solo una clave para ser valiente en las entrevistas. Tener un jefe a la altura, y lo ha estado durante muchos, muchísimos años”.

También recibió un premio en el FesTVal de Vitoria de 2011 y fue ovacionada en 2012 en la clausura del certamen tras conocerse su salida de TVE. Jordi Évole, en la alfombra verde, declaró que “Sigo sin entender por qué han prescindido de ella. Me encantaría que viniera a laSexta”. Ana Pastor “acudía como acompañante” de su marido Antonio García Ferreras (Al Rojo Vivo) que le dedicó un discurso: “Eres mi fuerza, mi energía, mi inspiración. Sigues creyendo en el periodismo que significa derecho a preguntar”.

Fichaje por CNN, debut con Rafa Nadal y el reencuentro de Correa tras “Anita”

Tras su salida de TVE, Pastor encontró a CNN como su nueva casa. En la versión española del canal internacional debutó con la entrevista al tenista Rafa Nadal.

En CNN, con la que sigue ligada y trabajando, ha vivido reciente un reencuentro con Rafael Correa, que en ‘Los Desayunos de TVE’ se refirió a ella como “Anita”, por lo que Pastor le pidió con educación que se refiera a ella como “Ana”.

Antes de su charla en CNN, el presidente de Ecuador preguntó, en una entrevista para el 24 de horas de TVE, por el destino de Pastor. “¿Qué pasó con Anita Pastor?”, ante la cara de sorpresa de la periodista de la pública. “Ya no está”, replicó ella.

En ‘Frente a Frente’, Correa y Pastor volvieron a verse. Cuando llegó el momento de la despedida, la periodista le dio las gracias: “Presidente, muchas gracias, siempre es un placer escucharle”… A lo cual él respondió: “Me ha dado mucho gusto verla en CNN. ¿Qué pasó en TVE?”. “No me lo tiene que preguntar a mí”, replicó Pastor.

De chistes con Buenafuente

Las tornas cambiaron, y Pastor dejó de hacer preguntas, para pasar a responderlas en sus visitas a diversos programas. Uno de ellos fue el programa que presentaba en laSexta Andreu Buenafuente. Pastor acudió justo después de volver de su mediática entrevista a Ahmadineyad. En la charla con el showman catalán habló de esos momentos con el presidente de Irán, además de diversos aspectos de su vida personal.

“Cuando nació mi hijo, el primer ramo que recibí de Esperanza Aguire”

Ana también acudió El Hormiguero, para mostrar su faceta más natural, fuera de los encuentros de personalidades de la actualidad. En su visita al programa Pablo Motos, confesó que “Cuando nació mi hijo, el primer ramo que recibí de Esperanza Aguire”.

Wyoming, “¿sabes quién me pone?”

El 30 de mayo, Pastor fue invitada a ‘El Intermedio’ para promocionar su nueva apuesta, ‘El Objetivo’.

No era la primera vez que acudía al programa de Wyoming. Con motivo del estreno de ’59 segundos’, una joven Ana Pastor contaba los retos que se le presentaban en su debut a lo grande en televisión tras haber trabajado en la radio.

Años más tarde, hizo la compra con Thaïs Villas. Mientras llenaba el carro, confesó que con Ferreras “discute sobre política e ideología, pero también vemos Pulseras Rojas”.

Évole juntó a Pastor, Garrido y Lucas en su promoción de la entrega sobre la TV pública

Por otro lado, Pastor realizó una aparición en ‘Salvados’, en una promo del programa de Jordi Évole junto a Toni Garrido y Juan Ramón Lucas. La pieza se usó como reclamo del regreso del programa a laSexta y con motivo de la entrega relacionada con la televisión pública, días en los que se conocían las salidas de Pastor y Garrido de RTVE, y el futuro incierto en ese momento de Lucas en la corporación.

¿Hay un médico en el plató?: Los 10 desmayos televisivos

$
0
0

Rosa M. Rodríguez Moreno

Los desmayos se han convertido casi en un género televisivo. Los nervios, la tensión y el estrés que implica hacer un programa en directo pueden jugar malas pasadas a los que están delante de las cámaras (y detrás, pero eso es otra historia). Lo cierto es que, aunque los profesionales del medio lo saben, estos “accidentes” suelen pillar desprevenido al equipo la mayoría de las veces.

Las cámaras de televisión han inmortalizado desvanecimientos, mareos, vahídos y soponcios para la posteridad. En Vertele hemos recogido algunos de estos momentazos de valor incalculable, precisamente porque ninguno de ellos estaba previsto en guión.

En este Top Ten recogemos el testigo de Así nos va (laSexta), donde pudimos disfrutar de varias entregas dedicadas a este tema de la mano de Jorge Salvador. Nuestro propósito es ampliar la fantástica recopilación del productor ejecutivo de 7 y Acción y colaborador del programa, centrándonos igualmente en las reacciones que desencadenan los desmayos en directo.

Cuando un desmayo elige a su víctima televisiva, el desconcierto inicial está garantizado. Son testigos de ello Patricia Gaztañaga, Mercedes Milá, Santi Acosta o Inés Ballester. Pero al desconcierto le siguen las reacciones más variopintas, algunas de mucha comicidad.

Desde la consabida frase: “¡¿Hay algún médico en el plató?!”,  hasta el socorrido paso urgente a publicidad hay una amplia gama de respuestas. Los más despiadados dejan abandonado a su suerte al desmayado, los avispados se llevan el cuerpo “por todo el cataplingas” -como dice Jorge Salvador-, los escépticos acusan a la víctima de estar fingiendo y otros optan por cantarle una canción, hacer un chiste o montar un show.

Eso sí, el pico de audiencia está garantizado. Si aún lo dudan vean, en vivo y en directo, esta buena ristra de reacciones. Hay para todos los gustos.

1. Cuando sacan rápidamente al desvanecido del plató “por todo el cataplingas”

En el año 1981 acudió una pareja a bailar a la mítica sección “La juventud baila”, incluida en el programa musical Aplauso emitido por TVE. Durante su exhibición, la chica sufre un desvanecimiento y varios miembros del equipo acuden raudos y se la llevan en volandas “por todo el cataplingas”, como dice Jorge Salvador.

2. Cuando no mueven un dedo por socorrer a la víctima

Uno de los periodistas que participaba en el debate del programa  Q&A de la cadena británica ABC, Simon Sheikh, se desmayó en pleno directo. Pero más llamativo que su desvanecimiento fue la reacción la invitada que estaba sentada a su lado, que no sólo no movió un dedo por socorrerle, sino que dio un paso atrás con gesto de asco.

Lo mismo le ocurrió a Sanja Nikolić, una conocida conductora del canal serbio Pink TV, que al desmayarse derribó el escenario del set de informativos.Su compañero hace un amago de levantarse para acudir en su ayuda, pero finalmente opta por sentarse y continuar con la emisión. En cambio, la presentadora del espacio ni se inmuta.

3. Cuando el realizador “pasa” de la presentadora y pincha sólo la escena del desmayo

Sucedió en el programa Por la mañana, que presentaba Inés Ballester en TVE. Una colaboradora se desmayó. Por suerte, en estos programas siempre suele haber un médico que tiene su sección y puede acudir al consabido grito de: “¡Un médico, por favor!”

4. Cuando la presentadora piensa que el desmayo es fingido (I parte)

“¿De verdad te desmayaste o es un show?… ¿De verdad?… ¿De verdad?…” Hasta cinco veces repitió “¿De verdad?” Magaly Medina, la escéptica presentadora de Magaly Teve, un programa peruano emitido por ATV (Canal 9). La inocente víctima, que cayó desplomada al suelo llevándose por delante a su compañera, se trataba de la vedette Katty Rojas.

5. Cuando el programa convierte el desmayo en un show (II parte)

Los espectadores que se perdieron el desmayo en vivo y en directo pueden disfrutar de “las mejores jugadas” al día siguiente. Magaly Teve recuerda el incidente, retransmite y analiza “frame a frame” los pormenores del desmayo, sus antecedentes, sus consecuencias y sobre todo, lo que no se vio. “Notamos que ella había estado quejándose de un dolor de cabeza y nadie le hizo caso”, aclara la presentadora.

6. Cuando el desmayo se le obsequia al espectador como “una sorpresa del directo”

“¿No queríais sorpresas?”, exclama el presentador del programa de deportes Sport Center (laSexta) cuando Julen Lopetegui, que hacía de comentarista del Mundial 2006 cae desmayado, rebota contra el suelo y sus pies suben hacia el techo.

Pero no ha sido el único comentarista deportivo que ha caído a plomo con la tensión del directo. También le ocurrió a un periodista brasileño durante una retransmisión deportiva. “¡Atención a los ojitos!”, nos sugiere Jorge Salvador.

7. Cuando una fan cae desmayada a los pies de su ídolo y él ni se inmuta

Eso fue lo que le ocurrió en plena actuación a Jordan Segundo, uno de los participantes de American Idol. El artista, que saltó a la fama gracias al talent show, estaba cantándole a una fan en el escenario y todo iba bien. Hasta que se le ocurrió darle un beso en la mano. La chica cae desplomada al suelo y él… sigue cantando.

8. Cuando un presentador no reacciona y su compañera le echa un capote

Sucedía en un informativo de la televisión nacional de Chile. Uno de los presentadores da paso a una conexión en directo y la reportera pierde el sentido al tomar la palabra. “Tuvo un problema claramente de salud”, interviene rápidamente la copresentadora del noticiario ante el desconcierto de su compañero.

9. Cuando una presentadora llamada Mercedes Milá anuncia un desmayo inminente

“Un momentito porque se va a desmayar… ¡Ya está! ¡Fuera! ¡Desmayada!”. Con este temple se enfrentó Mercedes Milá en su programa Diario de… (Cuatro) al desvanecimiento de una supuesta estafadora.

10. Cuando al presentador le crecen los enanos porque se desmayan dos invitados a la vez

Sin palabras y sin rumbo se quedó el presentador del programa francés en el que se desmayaron dos invitados a la vez.Según Jorge Salvador, el hombre “pone cara de desmayarse también”.

BONUS

Desmayo de una invitada en la versión inglesa de ¡Allá Tú!

¿Qué habría hecho Jesús Vázquez si se hubiera visto en el pellejo del presentador de Deal or No Deal, la versión británica del concurso de Telecinco?

Los desmayos de ‘El diario de Patricia’

Patricia Gaztañaga es probablemente una de las presentadoras que más veces ha pronunciado la famosa frase: “¡Un médico, por favor!”

El desmayo fingido de Consuelo Alcalá visto por Sé lo que hicisteis

Ángel Martin analiza con su particular gracejo en Sé lo que hicisteis el supuesto desmayo que sufrió Consuelo Alcalá, la madre de Jaime Ostos. Sucedió en el programa Dolce Vita, que presentaba Santi Acosta, cuando Ostos rechazó el abrazo de su madre y le advirtió que no quería volver a verla nunca más.

Una celebrity se desmaya en la versión estadounidense de ‘Mira quien baila’

Marie Osmon, actriz y cantante norteamericana, sufrió un desvanecimiento después de hacer el baile de exhibición con su pareja en “Dancing with the stars”. Al desmayo le precedió un ataque de risa y de euforia. Uno de los jueces estaba dando su veredicto cuando la artista cayó fulminada al suelo.

Viewing all 83 articles
Browse latest View live